¿Imposición? | Querétaro

¿Imposición?

Carlos Lázaro Sánchez

Con la admisión de la revocación de mandato pretendemos que los servidores públicos se conduzcan con responsabilidad, de tal forma que estén conscientes de que en caso de no hacerlo habrán los mecanismos necesarios para destituirlos.

Hasta hoy, siete de los 18 municipios de Querétaro votaron en contra de la Iniciativa de Ley de Revocación de Mandato, teniendo hasta el 12 de julio para someter a consideración el tema. ¿Cuáles son esos municipios y por qué votaron en contra de que una autoridad que incumple su trabajo sea removida de su cargo?

Fueron Tequisquiapan, Peñamiller, Jalpan de Serra, Corregidora, Colón, Landa de Matamoros y Arroyo Seco. Resulta extraño revisar que los municipios que se han manifestado en contra formen parte del Partido Acción Nacional, siendo mayoría en el Congreso del Estado y mismos que aprobaron la propuesta de Revocación de Mandato. Cabe mencionar que de ese partido también es militante el presidente municipal, Marcos Aguilar Vega.

El 18 de enero como representante de la Fracción Legislativa Independiente presenté nuestra Iniciativa de Revocación de Mandato, y en el siguiente mes también presentaron en dicha materia la diputada María Alemán y el diputado Héctor Magaña.

Ese día ingresé a Oficialía de Partes un paquete de reformas en materia electoral, política y participación ciudadana con la finalidad de atender los llamados de la sociedad. Nuestras propuestas fueron crear la figura de revocación de mandato a quienes no desempeñen adecuadamente sus funciones o hagan caso omiso, disminuir el número de firmas requeridas para realizar un plebiscito en el estado y así la participación ciudadana sea más accesible.

Regresamos al tema principal, pues con la admisión de la revocación de mandato pretendemos que los servidores públicos se conduzcan con responsabilidad, de tal forma que estén conscientes de que en caso de no hacerlo habrán los mecanismos necesarios para destituirlos.

Al realizar la reforma constitucional al Artículo 7 queremos que se considere la revocación como un recurso legal para que los ciudadanos modifiquen la forma de gobierno con el objetivo de realmente cumplir y trabajar para la ciudadanía.

Como servidores públicos, somos empleados de la gente y lo mínimo que podemos hacer es retribuirles con trabajo que les favorezca. Pretendemos terminar con la mala sensación que tiene el ciudadano con sus representantes de votar por un símbolo y no designar realmente al representante, queremos lograr que los servidores que accedan a algún puesto conozcan de este mecanismo tan legítimo como el que en primer momento lo llevó al puesto.

Lamentamos que debido al voto de estos municipios se haya echado abajo la iniciativa, ya que para su aprobación se requería que dos terceras partes de los municipios votarán a favor, es decir 12 de los 18 municipios.

Lo mismo pasó con el tema de las candidaturas juveniles ya que 11 de los 18 municipios votaron en contra de que se aprobara la ley para que 20% fueran espacios para jóvenes candidatos. Y, casualmente, quienes votaron contra dicha propuesta fueron los mismos que rechazaron la revocación de mandato seguidos por Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Pedro Escobedo y Pinal de Amoles.

Hago un exhorto para que las y los presidentes municipales hagan a un lado los colores, por encima de los intereses de sus partidos y el único interés sea para favorecer a la población. De nada sirve que seamos negligentes si no solucionamos de raíz el problema, pues como decía Giovanni Sartori: “El único modo de resolver los problemas es conociéndolos, saber que existen. El simplismo los cancela y, así, los agrava”.

Es lamentable que los municipios mencionados no tomaron consideraciones de peso, incluso todos los integrantes de la LVIII Legislatura no consideraron nuestra propuesta para la modificación a las leyes de participación ciudadana dentro del paquete electoral. Existen dobles discursos de los grupos parlamentarios que bien pudieron haber dejado figuras en leyes secundarias como es la ley en materia Electoral y sólo se destinaron a hacerlo en la Constitución a sabiendas que podrían operar los grupos de sus partidos para no dejar pasar jóvenes y darle armas a los ciudadanos. Finalmente PAN, PRI y Verde han pensado más en sus intereses que en los intereses del pueblo.

 

Diputado independiente

Comentarios