Don Rubén: Un caricaturista de protesta social | Querétaro

Don Rubén: Un caricaturista de protesta social

Nayeli Rosas

Es reconocido también por contar con su museo desde julio del 2019, en el cual nos comparte sus esculturas.

Con bombo y platillo, Rubén González López, escultor y caricaturista político y social, esposo de Merced Montero y padre de cinco hijos, ganador una vez del Premio Nacional de Periodismo y dos del Premio Estatal de Periodismo, recibe esta semana por parte del presidente municipal de Corregidora, Roberto Sosa Pichardo, junto con todo su gabinete, en el Museo de Anbanica e Historia (MUSAH), un merecido reconocimiento al tratar con maestría y con su estilo propio cada trazo para llevar a cabo cada uno de cartones, desde hace cincuenta años.

Pero antes de seguirles contando de don Rubén, como le gusta que le llamen sus amigos, me gustaría contarles un poco sobre la importancia que ha tenido la historia de la caricatura política, la cual nace en Francia, por ahí del siglo XVIII, donde a través de viñetas políticas, artistas como James Gillray hacen alusión de manera satírica a personajes como William Pitt, Luis Felipe y Napoleón III, poniendo en tela de juicio su credibilidad sobre la opinión pública.
Historietas ingeniosas, presentes en obras y bocetos del mismo Goya, Toulouse-Lautrec, Sebastián Kruger, la familia Carracci, quienes de alguna forma crearon a su modo, consciencia de aquellos tiempos sobre los acontecimientos de la época; más adelante encontramos a José Guadalupe Posadas, Constantino Escalante, Pedro León Zapata, Joaquín Salvador Lavado Tejón  —quien fuera mejor conocido bajo el seudónimo de Quino— y quien retratara con humor protestas sociales a través de su personaje Mafalda.

Hay que tomar en cuenta que para que los caricaturistas logren su objetivo, estos deben incentivar con humor, deformando la realidad para tomar de manera sarcástica los hechos que acontecen en lo colectivo de la sociedad.
Don Rubén es uno de los talentos más representativos con los que cuenta la Facultad de Artes, por parte de la Universidad Autónoma de Querétaro, quien, con su trabajo, crea personajes instantáneos, los cuales crean una microhistoria captados en los momentos azarosos de la vida: políticos, lo mismo encumbrados u olvidados que artistas iluminados, poetas exaltados, actores y escritores, activistas sociales, investigadores de la naturaleza y de la realidad social. Hombre sencillo, pero profundo en su poética y retórica plástica, quien hace voz crítica sobre los hechos, plasmados con su tinta incisiva, a personajes con destino al escenario político estatal y nacional, hombres diestros en el pincel, el buril y la pluma, hábiles en la actuación, la palabra y la nota musical, abogados, contadores, artistas e ingenieros, elocuentes creadores, científicos sociales y naturales y notables que han llevado en sus hombros el honroso destino de la benemérita institución. La selección de personajes que interpreta da cuenta de la trascendencia alcanzada por su mente, siendo su estilo singular como fiel representante caricaturista de El Pueblito, en Corregidora.

Su trabajo a lo largo de estas cinco décadas se caracteriza por su sensibilidad y dejan ver su talento artístico a lo largo de su trayectoria. Es reconocido también por contar con su museo desde julio del 2019, en el cual nos comparte sus obras esculturas labradas en madera más representativas, mismas que, nos cuenta, le gustaría pudiera lograr trascender todavía más por todo nuestro estado.

Twitter: @nayelirosasb

Comentarios