En distintas ocasiones he compartido con ustedes, mis queridos lectores la importancia de la educación como incentivo a la movilidad social, no obstante, quiero abundar en el tema.

Primeramente, debemos definir ¿Qué es la movilidad social? En términos prácticos la movilidad social es el cambio en la condición socioeconómica de las personas, según el Centro de Estudios Espinosa Yglesias dicho cambio puede implicar mejoras o retrocesos en riqueza, educación, ocupación, ingresos, salud, entre otras dimensiones sociales y económicas.

La movilidad social refleja el nivel de igualdad de oportunidades entre la población: a mayor igualdad de oportunidades, mayor movilidad social.

Cuando una persona logra avanzar algunos percentiles en su condición social se fortalecen las capacidades de elección, lo cual implica que sea su esfuerzo, y no sus circunstancias de origen, lo que determine sus logros.

Una mayor movilidad favorece dos componentes clave de la cohesión social: la inclusión y la formación de capital social.

Al reducirse las distancias sociales, se promueven elementos de identidad que favorecen la empatía, la reciprocidad y la participación.

Una mayor movilidad social se da gracias a la eliminación de barreras que inhiben el potencial y aprovechamiento de los recursos humanos, en este escenario se incrementa la productividad y el crecimiento.

Ahora bien, una barrera real que acrecenta las brechas sociales es el déficit educacional, dicho de forma positiva y en palabras de Nieves Segovia “La educación es el mecanismo de movilidad social más eficaz y la herramienta de transformación más poderosa”. Estableciendo estas dos premisas, por una parte la somera deficinión de movilidad social y por otro lado la incidencia de la educación en la reducción de brechas sociales podemos entrar en materia.

El acceso a la educación media y superior permite a las personas no solamente el conocimiento de la técnica y ciencia, sino tambien permite al usuario el acceso al conocimiento de su entorno, la capacidad de analisis crítico, el entendimiento del papel de la persona misma en la sociedad así mismo crea comunidad.

Decidí escribir sobre la educación y movilidad social con motivo de Ana Patricia García Ruiz, alumna de la UPQ, quien fue seleccionada como Enlace Universitario del Banco de México (Banxico), una alumna regular, que como muchos estudiantes en el país son fruto del esfuerzo personal y familiar, su logro es motivo de orgullo para la universidad, en entrevista le preguntaron si alguna vez se imaginó recibir este nombramiento, contestó que no, y esa es la magia de la educación en la movilidad social, abrir las posibilidades de todas y todos, esto es muestra clara que en igualdad de circunstancias sociales la única diferencia es el talento y la virtud, enhorabuena por ella y su familia, este es sólo un pequeño ejemplo de lo que podemos lograr con el fortalecimiento de la educación.

No puedo terminar esta participación sin felicitar a toda la comunidad universitaria de la UPQ por su 17 aniversario, muchos años más de #PrestigioCardenal.

Rector de la UPQ
carlos.contreras@upq.mx
@CarlosCacl

Google News