El consumo de medios de comunicación y el perfil de las audiencias en México han tenido cambios durante las últimas décadas, sobre todo si se contrastan medios y plataformas digitales con el acercamiento de las audiencias hacia la televisión, la radio y el cine.

De acuerdo con el artículo “El viraje al país digital. Cambios en comunicación y medios 1978-2023”, publicado por Raúl Trejo Delarbre en  “Nexos” (enero 2023, número 541), aunque la oferta, la diversidad de contenidos o la cantidad de espacios para acercarse al cine y la televisión han aumentado de 1980 a 2021 en México, el consumo o la preferencia de la población, no.

Trejo Delarbre, especialista en el estudio de medios de comunicación, muestra un panorama de la relación entre medios de comunicación, audiencias, oferta, consumo y acceso en México, y su evolución desde 1978.

En su elaboración, consultó, revisó y organizó distintas y diversas fuentes de información, lo mismo resultados de encuestas o estudios del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) o el IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones), que de asociaciones u organismos que dan seguimiento al consumo de plataformas digitales y medios.

Me parece importante señalar sobre todo lo que respecta al perfil de “usuarios mexicanos de internet” cuya edad está entre 16 y 64 años: “pasan en línea, en promedio, 8 horas con 55 minutos diarias (…) de ese tiempo, 3 horas con 20 minutos al día las dedican a visitar redes sociodigitales.

“Esos usuarios de internet miran televisión durante 3 horas y 37 minutos diarias, en promedio, y escuchan música en línea durante 2 horas y 13 minutos al día. Además, invierten una hora con 29 minutos a leer medios de información, ya sea en línea o de manera impresa. Varias de esas actividades las pueden hacer en línea o de manera simultánea”.

En contraste con la preferencia por plataformas digitales, ha disminuido el consumo de noticiarios en televisión y el acercamiento al cine, en México.

Durante 41 años, de 1978 a 2019 (antes de pandemia), el acercamiento a las salas de cine disminuyó entre la población mexicana: de 4.2 veces que iba un mexicano promedio al cine en todo el año en 1978, esta cifra pasó a 2.7 veces por año.

“En menos de medio siglo, la asistencia a cines disminuyó casi a la mitad”, puntualiza el Dr. Raúl Trejo.

Mientras que en lo que corresponde al consumo de televisión en México, “Todavía a finales del siglo XX, los principales programas de Canal 2 de Televisa alcanzaban ratings de más de 30 puntos”, es decir medición que implica cierta cantidad de personas viendo un mismo programa en una hora o momento específicos.

Sin embargo, en 2021 el programa seriado “más visto en el Canal de las Estrellas tuvo un rating de 6.76 puntos”, mientras que las audiencias que hoy tienen los noticiarios más vistos en la televisión mexicana “son por lo menos cuatro veces más bajas” en comparación a 1998, cuando el más visto era “Hechos” del Canal 13 de Televisión Azteca.

También sobre la televisión, un dato de relevancia a partir de la entrada en vigor de la Ley Federal en Telecomunicaciones y Radiodifusión (2014): el duopolio pierde fuerza.

Mientras “en 2010, Televisa y Televisión Azteca controlaban el 62% de las 863 de frecuencias (…) y 94% de las que 566 que, de ese total, eran de carácter comercial”, para 2022 “ambas empresas ocupan el 44.5% de las frecuencias (…)”, puntualizó Raúl Trejo Delarbre.

Periodista y profesor de la UAQ

Google News