La educación politécnica y tecnológica en el país cimienta su modelo educativo en la apuesta de la creación de entornos de aprendizaje que propicien la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias en los alumnos de una manera vivencial; básicamente se busca generar procesos de vinculación y extensión universitaria hacia un ambiente de enseñanza con pertinencia educativa y donde se fomente el valor de lo aprendido.

Las universidades, a su vez, deben incentivar y propiciar el desarrollo científico y la creación de nuevas tecnologías, de la mano de la industria y de las instituciones de investigación; bajo ese orden de ideas, el  12 de julio se firmó el convenio de colaboración entre la Agencia Espacial Mexicana y la Universidad Politécnica de Querétaro que tiene por objeto coordinar las acciones de manera conjunta para diseñar, construir, probar, lanzar y operar un nanosatélite de la Constelación Aztechsat, este proyecto, pionero en su clase, posee distintas oportunidades para el país: primeramente, convierte a México como un nuevo jugador en la industria aeroespacial, que incentiva la creación de nuevas tecnologías de la mano del talento nacional y; por otra parte, y de un gran valor, propicia que las universidades a través de sus cuerpos académicos, profesores, investigadores y alumnos sean participes de ese desarrollo.

El proyecto Aztechsat representa el inicio de los esfuerzos en la carrera aeroespacial, que buscará convertir al país en el jugador importante en esta industria que será parte fundamental de la economía a medida que avance el siglo XXI, y en ese contexto es que las universidades mexicanas y en específico las queretanas deben propiciar e incentivar las enseñanzas de tales tecnologías bajo un esquema de pertinencia que permita que las y los jóvenes formados en nuestras universidades sean competentes para desarrollarse en la nueva industria que el mundo y el país requieren.
Ayer, en el marco del Congreso Nacional de Actividades Espaciales 2022 en Aguascalientes se presentó el proyecto de la constelación de nanosatélites Aztechsat,  donde participa de manera conjunta en el desarrollo tanto la Agencia Espacial Mexicana, la NASA y universidades que tradicionalmente son referente en la investigación científica nacional: la UNAM y la Universidad Panamericana, no obstante, en tal presentación aparecen dos universidades del subsistema de universidades tecnológicas y politécnicas del estado de Querétaro: la UNAQ (Universidad Aeronáutica en Querétaro) y la UPQ, instituciones  que han apostado por la promoción, difusión, divulgación y desarrollo científico de tecnologías no convencionales que nuevamente colocan a Querétaro como un hub en la nueva sociedad del conocimiento.

Apostar por el desarrollo de las nuevas tecnologías, sumarse a proyectos estratégicos y establecer la colaboración estrecha con instituciones de investigación nacional nos asegura un crecimiento económico a través del conocimiento, y que esa es la vía más clara hacia la movilidad social. Bien por la UNAQ y la UPQ que hoy se vuelven actores nacionales en el desarrollo e investigación científica.

carlos.contreras@upq.mx

Google News