¿Alguna vez has sentido que la vida no vale nada?, ¿te sientes desmotivado y triste? La depresión es la enfermedad del siglo, y en los últimos años ha venido en incremento y ha generado discapacidad no sólo laboral, sino social y familiarmente. En esta ocasión vamos a analizar si te encuentras triste o deprimido. 
Primero déjame explicarte qué es la depresión: es una enfermedad o  trastorno mental que se identifica con presencia de tristeza, falta de motivación, total desánimo y desesperanza; por lo general afectando el sueño y el apetito. Con excesiva sensación de cansancio y falta de concentración y memoria. Estos síntomas pueden variar dependiendo de la persona y de las circunstancias. Estadísticamente las mujeres son mucho mas propensas que los hombres.

La depresión puede ser reactiva, causada por un acontecimiento o un suceso doloroso de la vida tales como: muerte de un ser querido, ruptura amorosa, pérdida laboral o económica, enfermedad o vejez, entre otros.  O puede ser endógena, que significa que es causada por una predisposición biológica y/o genética.  Ésta ultima nos cuesta trabajo reconocerla por que no podemos asociarla a ningún acontecimiento en específico sino a un vacío indescriptible que sentimos.

Todos en cierto momento de la vida nos hemos sentido tristes, recordemos que las emociones no son buenas ni malas, simplemente son emociones que sentimos en respuesta a un acontecimiento, sin embargo, no salir de ese periodo de tristeza por un largo periodo lo puede convertir en depresión. Cada persona tiene su propio método de interpretación de los acontecimientos dolorosos de su vida, por lo que no todos necesitan el mismo tipo de atención o el mismo periodo de duelo. Para los jóvenes, por ejemplo, que empiezan a vivir sus pérdidas, la primera relación amorosa fallida muchas veces se convierte en una situación muy difícil de superar.

Muchas veces no tomamos conciencia o no identificamos que estamos en depresión, pero regularmente sentimos miedo, cansancio en exceso, empezamos a comer sin hambre (por ansiedad), o a perder totalmente el apetito, además de sentir un vacío emocional que nos hace no valorar todas las cosas buenas que tenemos y de lo que somos capaces, además de sentir mucha incertidumbre e inseguridad respecto del futuro.

Pero ¿qué hacer ya identificada la depresión? Lo primero es que sea atendida por un especialista; intentar salir solos de esta enfermedad puede ser muy riesgoso, ya que en picos muy profundos de la enfermedad se pueden tener pensamientos suicidas. Por lo que es muy importante:

— Identificar qué tipo de depresión sufres y si tienes motivos para tenerla.  (Apoyándote en un especialista).
— Reconocer tus creencias limitativas y empezar a trabajar en ellas, si te quedas en el pasado te será muy difícil superar tu tristeza. 
— Comenzar a caminar mínimo 20 minutos diarios haciendo ejercicios de respiración. 
— Buscar guía nutrimental, cuidar el peso. 
— Buscar apoyo en momentos de crisis: familiar, amigo, pareja, etc. Alguien que nos inspire mucha confianza y con quien podamos hablar de nuestros sentimientos y emociones. 
— Pero sobre todo, insisto,  buscar ayuda profesional, un episodio de depresión severa puede poner en riesgo tu vida. 
— No tengas miedo, la depresión es curable si es atendida de manera correcta y oportuna. 
— Ámate, cuídate, valídate, la vida lo vale.

Frases para trabajar esta semana: 

“La vida es maravillosa, 
vive con plenitud, sin miedos”
“Cuando empiezo 
a quererme todo cambia”
“Creo en mi entorno felicidad… 
Me lo merezco”

Recomendaciones de libros que pudieran ayudar en el tema que estamos trabajando. 
— Razones para seguir viviendo, de Matt Haig. 
— El poder del ahora, de E. Tolle.
— Tus zonas erróneas, de Wayne Dyer.

“Aprendamos a vivir,  no te sientas solo, ser valiente hace la diferencia”

Comentarios y sugerencias: 
Gloria Villalobos Corral 
Terapeuta de Psicología Clínica 
y Programación Neurolingüistica 
gloriavillalobos_3@hotmail.com 
Facebook: Aprendiendo a vivir 
WhatsApp: 9982412230

Google News