Cartera

Resaltan utilidad de la Póliza Jurídica por boom inmobiliario

Es una herramienta legal que brinda seguridad a los arrendatarios y arrendadores ante la falta de avales locales para rentar una vivienda, afirma presidente del CEPIQ

Resaltan utilidad de la Póliza Jurídica por boom inmobiliario

Ante el boom inmobiliario que registra Querétaro desde hace algunas décadas, que atraía a personas de otros estados e incluso de otros países quienes buscan vivir en el estado, el contar con avales locales que los respalden a la hora de firmar un contrato para rentar una vivienda era prácticamente imposible, por lo que la Póliza Jurídica se convirtió en una herramienta útil para otorgar este respaldo a quienes buscaban arrendar.

De acuerdo con Daniel Cárdenas, presidente del Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios de Querétaro (CEPIQ), fue a partir del 2016 cuando Querétaro comenzó a registrar un boom en el uso de esta herramienta jurídica como una forma de brindar seguridad al arrendatario y al arrendador.

“Su nombre correcto es una protección legal o un contrato de prestación de servicios profesionales jurídicos en materia de arrendamiento inmobiliario. En otras ciudades como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, ya se venía trabajando con estos instrumentos, pero aquí en Querétaro en específico empieza a haber un descubrimiento mayor para los asesores inmobiliarios para esta alternativa”, expuso.

La póliza, explicó, brinda certeza a todos los involucrados en un arrendamiento inmobiliario, ya que anteriormente se prestaba a muchas situaciones que derivan en cuestiones legales e incluso penales, desde la duplicidad de avales, ya que una persona con propiedad en Querétaro podía aparecer en hasta 50 o 100 contratos como aval.

“(El arrendamiento) se prestó a muchos fraudes, que personas con alguna escritura pública, que tuviera algún embargo o algún tema de hipoteca, prestaban sus escrituras públicas y como no se hacía un estudio minucioso en el Registro Público de la Propiedad, para revisar que tuviera un certificado de libertad de gravamen, pues este inmueble que se daba para un arrendamiento, andaba rondando en 50 o 100 contratos. Era un tema muy sonado en 2017, el de la duplicidad de los avales”, declaró.

Aunado a ello, la poca profesionalización del gremio llevaba a la utilización de machotes de contratos de arrendamiento que circulan en internet, lo que, cuando surgía alguna eventualidad legal, complicaba el desahogo del proceso ya que muchas veces se firmaba el contrato sin verificar su procedencia y se descargaban machotes basados en leyes de otros países.

“Las empresas que ofrecen este servicio (de pólizas jurídicas) empiezan a hacer una investigación, a elaborar los contratos ya de manera profesional porque encontramos que había contratos que se sacaban de internet y a veces se tenía una legislación, por ejemplo, de Colombia, y cuando se presentaba un asunto, decías: ‘Oye, pues vamos a demandar pero la legislación está en Medellín, Colombia’, porque fue un machote de internet”, detalló.

De igual manera, resaltó que este recurso permitió agilizar el trámite, ya que anteriormente dicho proceso podía tomar de 20 hasta 30 días desde que había el acercamiento hasta que se firmaba el contrato.

Te recomendamos