El semáforo de creación de empleos en Querétaro está en rojo, puesto que sólo se ha logrado alcanzar 61% de la meta establecida por la organización México, ¿Cómo vamos?
La entidad fue catalogada en rojo, debido a que no logró alcanzar ni 75% de la meta de creación de puestos de trabajo formales cada mes, ni en lo que va del año. A nivel nacional, el estado ocupa el puesto número seis, de entre las 32 entidades federativas. A pesar de la baja cifra, el estado no se ubica en condiciones tan críticas como para que no solamente no se creen suficientes empleos, sino que se pierdan, como es el caso de Tabasco o Sinaloa, que se ubican en los últimos lugares.
La Ciudad de México, en contraste, es el primer lugar a nivel nacional en creación de puestos de trabajo formales, puesto que no sólo cumplió la meta estipulada para generar crecimiento, sino que la rebasó, al llegar casi a 150% de su cumplimiento.
En segundo lugar se ubicó a Baja California Sur, que llegó a 140% de la meta establecida. Solamente dos estados se ubicaron en amarillo en el semáforo, se trata de el Estado de México y Nuevo León, que, aunque no alcanzaron la meta de creación de puestos de trabajo, estuvieron muy cerca de hacerlo.
Son13 estados de la República los que han reportado pérdidas de empleos pronunciadas. Las situaciones más críticas se han presentado en Sinaloa, donde se perdieron más de 26 mil puestos de trabajo, y Tabasco, en donde se perdieron más de 6 mil 800.
A nivel nacional, en lo que va del año se han creado 216 mil 538 nuevos puestos de trabajo formales; sin embargo, la meta fijada por la organización, para generar estabilidad y crecimiento económico, es la creación de 100 mil nuevos puestos de manera mensual, lo que al momento no se ha cumplido.
“Determinación de la meta: se estimó que al menos 100 mil empleos nuevos mensuales son necesarios para incorporar a los jóvenes que ingresan a la Población Económicamente Activa (PEA) y para reducir tanto la informalidad como el desempleo”, detalló el organismo.
La ralentización en la creación de empleos formales en el país se arrastra desde el último trimestre de 2024, cuando el panorama de incertidumbre internacional se acentuó con la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, que es el principal socio comercial de México; y aunque hasta el momento las amenazas arancelarias no se han cumplido como se ha comunicado, persiste un ambiente de precaución y rareza que ha impactado en el panorama de empleos formales.
Durante los primeros tres meses de 2025, el semáforo de creación de empleos a nivel nacional, elaborado por México, ¿Cómo vamos? se ubicó en amarillo, es decir, sí se lograron crear más empleos que en los últimos cinco meses del año, aún a pesar de no haberse alcanzado la meta estipulada.