Querétaro es la cuarta entidad con mayor crecimiento del PIB estatal estimado para este 2025, de acuerdo con el análisis de Situación Regional Sectorial México 25S1, de BBVA Research.
Se prevé que el estado crezca un 1.9% y pase de los 625 mil millones de pesos que se generaron durante 2024, a los 633 mil millones contemplados en dicha estimación.
La entidad sólo se ubica por debajo de Quintana Roo, Ciudad de México y Baja California Sur, para los que se esperan crecimientos del 1.4%, 1.5% y 1.6%, respectivamente.
La institución financiera dio cuenta de que a nivel nacional se presentó una desaceleración respecto a la cantidad de empleos creados durante el año pasado; sin embargo, también apuntó que el sector de los servicios y la manufactura son los que continúan aportando elementos de dinamismo para mantener el crecimiento en la mayoría de los estados de la República.
La participación del sector secundario en el PIB para Querétaro en 2024 fue de 38%, con 250 mil millones de pesos.
La entidad se ubicó en el puesto número 16 a nivel nacional con más participación de este tipo; se trata del sector económico que más aporta, seguido del de servicios y del primario.
El estudio de la financiera aseguró que, a pesar de que sí se ha presentado una desaceleración generalizada, relacionada con el panorama de incertidumbre a nivel internacional, la economía mexicana ha mostrado resiliencia frente a la adversidad, es por eso que las expectativas de crecimiento prevalecen, a pesar de ser moderadas.
Uno de los puntos clave para este fenómeno es que se ha identificado que la demanda externa de manufactura automotriz mexicana continúa en ascenso, lo mismo sucede con otros sectores de la industria, como lo es la relacionada con los equipos de transporte, ambos, puntos en los que el sector secundario queretano se enfoca.
“El destino principal de estos automóviles sigue siendo Estados Unidos, país al cual se dirigió 79.7% del total exportado para totalizar más de 2.7 millones de unidades.
“Esto es un avance de 8.5%, excelente resultado, pero a una tasa menor que en 2023, cuando su demanda aumentó 15.0%. Canadá ocupa la segunda posición, hacia donde se dirigieron casi 300 mil vehículos, apenas un poco más del 10% de las exportaciones de la planta productiva automotriz mexicana”, menciona el estudio.