Cartera

Proyecta la Camebra crezca la inversión brasileña en Querétaro

La Cámara México-Brasil señala que hay al menos 25 empresas de ese país instaladas en Querétaro; los sectores aeroespacial, centros de datos y aeronaves, principales polos de capital

FOTO. ARCHIVO

En Querétaro hay 25 empresas brasileñas instaladas, principalmente pertenecientes al gremio aeroespacial y se espera que las inversiones del país crezcan en la entidad, de acuerdo con Miguel Ruiz, presidente de la Cámara México-Brasil (Camebra).

Los principales sectores en los que se desarrollan las empresas brasileñas en Querétaro son los relacionados con el sector aeroespacial, así como el de los centros de datos y las aeronaves, debido a la infraestructura y al desempeño de la entidad en cuanto a la especialización del personal en la materia.

“En Querétaro creemos que está en el orden de unas 20 a 25 muy enfocado en ciertos temas: el sector aeroespacial, el sector de data centers, algunas que están ya en el sector de aeronaves, que es el tema que nos ocupa el día de hoy y ya otras son empresas que se dedican a las autopartes y otras a la comercialización”, detalló.

Lee también:

Aseguró que el valor del intercambio comercial entre Brasil y México asciende a los 14 mil 500 millones de dólares, una cifra que se desglosa en una venta por parte de Brasil, que es de aproximadamente de 8 mil 500 millones de dólares, el resto es lo que México vende al país del sur del continente.

Miguel Ruiz destacó que las posibilidades de expandir las relaciones comerciales con Brasil, en un panorama en el que se ha evidenciado la necesidad de diversificar los mercados hacia los que se dirige la economía nacional, también ha abierto la necesidad de renegociar y amplificar los tratados comerciales.

Destacó que ya existen dos acuerdos de complementación económica, que se centran en el intercambio comercial de productos que un país no produce y el otro sí, como es el caso de los garbanzos y el tequila.

Te podría interesar:

“Se llama el AC 53 que sólo cubre alrededor de 900 fracciones arancelarias en productos donde no nos hacemos competencia, por ejemplo, México produce garbanzo, Brasil no produce garbanzo, entonces el garbanzo entra a tasa cero. México produce tequila, Brasil no produce tequila, y al revés, productos que Brasil produce y que México tenemos o baja producción, o no tenemos producción”.

El otro acuerdo comercial vigente entre México y Brasil es el AC 55, que tiene que ver con la producción de la industria automotriz, y señala que lo que se genere en México, puede exportarse hacia Brasil y en compensación, Brasil puede importar la mayoría de sus productos con una tasa cero de impuestos.

Te recomendamos