El gasto promedio trimestral por hogar en Querétaro es el más alto del país, sólo por debajo de la Ciudad de México; en la zona urbana del estado, asciende a 66 mil 762 pesos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

A pesar de que el estado se ubicó en el primer lugar en el gasto promedio, en cuanto a los ingresos, pasó hasta el quinto lugar a nivel nacional, con una percepción promedio de poco más de 97 mil pesos por hogar de manera trimestral, 10 mil pesos menos que los ingresos promedio que se reportaron en Nuevo Léon, en el periodo referido. La Ciudad de México, Baja California Sur y Baja California ocuparon los primeros puestos, antes de Querétaro.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el promedio trimestral de gasto en 2024 en la Ciudad de México fue de 66 mil 506 pesos, en la zona urbana de la entidad, cifra ligeramente menor a la de Querétaro, durante el mismo periodo.

“Respecto al gasto corriente monetario promedio mensual por hogar, Ciudad de México y Querétaro encabezaron los gastos más altos, con 22 mil 128 y 20 mil 531 pesos, respectivamente. Por otro lado, Chiapas, con 9 mil 039 pesos, y Oaxaca, con 11 mil 369, reportaron los gastos más bajos”, detalló.

Además, la dependencia señaló que el promedio mensual a nivel nacional de ingreso por hogar fue de 25 mil 955 pesos, mientras que el gasto corriente mensual fue de 15 mil 891 pesos. En Querétaro, la cifra de ingreso ascendió a 22 mil 631 pesos mensuales por hogar, es decir, un 63% más alto que el promedio nacional.

El Inegi dio cuenta de que los gastos principales a nivel nacional se concentraron en adquirir alimentos, bebidas y tabaco, puesto que esto representó un 37.7% del total de los gastos; mientras que, en segundo lugar, se encontró al transporte y las comunicaciones, con un 19% de los productos que más se consumen.

Según la ENIGH, las mujeres con más de dos hijos, las personas con alguna discapacidad, especialmente motriz y quienes se autoadscriben a alguna comunidad indígena, fueron quienes percibieron menor cantidad de ingresos en 2024.

En cuanto al origen de los ingresos en los hogares mexicanos, la encuesta dio a conocer que mayoritariamente corresponden a los generados por actividades laborales, puesto que representan el 65.6%, cifra que ha aumentado 1.4 puntos porcentuales desde 2016, es decir, las personas percibieron más por lo que trabajan, que por rubros como apoyos sociales, transferencias o jubilaciones. Este último rubro representa únicamente 17.7% del total.

Google News