El gasto en salud en Querétaro subió 62% de 2018 a 2024, de acuerdo con el análisis elaborado por la organización México Evalúa, a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

La estimación de incremento en el gasto de bolsillo destinado a salud de Querétaro durante 2024 fue la octava más alta a nivel nacional, de acuerdo con el comparativo elaborado por la organización.

En el periodo de referencia, 3 mil 652 hogares queretanos realizaron un gasto en salud considerado catastrófico, es decir, que representó más de 30% de la capacidad de pago del hogar.

En promedio, el gasto de bolsillo trimestral a nivel nacional que se reportó para salud en 2024 fue de mil 605 pesos. La organización se dedicó a analizar los datos recabados en la encuesta por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para calcular el costo que representa para los hogares el gasto en salud, de acuerdo con los datos recabados el año pasado y en comparación con los resultados que hubo en 2018.

Según la información compartida por la organización, “entre 2018 y 2024, el egreso en salud de los hogares mexicanos aumentó 41.4% en términos reales. Esto equivale a un incremento de 469.8 pesos trimestrales. En 2018, el gasto promedio por hogar era de mil 135 pesos; para 2024, ascendió a mil 605 pesos. Este incremento representa una mayor carga financiera para las familias, especialmente entre aquellas con menores niveles de ingreso”.

Además, también se contempló la carga financiera, un concepto utilizado para estimar el impacto que estos gastos tienen en los hogares según su tipo de ingreso. “La condición laboral de las cabezas de familia y el tipo de afiliación al sistema de salud definen el gasto en el rubro. Los hogares sin acceso a la seguridad social encabezados por trabajadores independientes destinaron en 2024 2.7% de su ingreso al gasto en salud”, precisó México Evalúa.

A nivel nacional, explicó que los estados con mayor impacto económico por gastos en salud fueron Veracruz, Chiapas, Oaxaca y el Estado de México. “Veracruz concentra el mayor número de hogares empobrecidos por esta causa; seguido por Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Puebla y Guerrero. En contraste, Colima y Baja California presentan los menores niveles de empobrecimiento asociado al gasto sanitario”.

Google News