Cartera

Nostalgia tecnológica

Nostalgia tecnológica
30/10/2012 |11:19
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

La nostalgia tecnológica se ha posicionado en los últimos dos años en los consumidores de todo el mundo quienes han comenzado a mezclar en sus diferentes dispositivos electrónicos, gadgets que emulan o semejan aparatos o productos que se usaron hace más de dos décadas. El mercado de la nostalgia desde 2011 ha ocupado aproximadamente el 10% de las inversiones destinadas para su manufactura y desarrollo, de las principales compañías tecnológicas que cotizan en el Nasdaq, de acuerdo con el especialista independiente de TIC, Alfredo Flores Tovar. “La proporción de ventas contra inversión reflejada en las tiendas virtuales y físicas en el mercado de estos productos no es tan marcada, el mercado ocupa apenas entre el 12% y el 15% del total de productos tecnológicos ofrecidos (tabletas, laptops, PC, smartphones, aplicaciones, videogames, etc.) y en esa medida son los ingresos de las empresas tecnológicas que provienen de estos gadgets”, dijo. “Dependerá de las mismas empresas si este mercado crece o no, en lo personal creo que sí, ya que sitios como Retro Thing.com tienen más de tres y medio millones de visitas anuales”, dijo. Además, expertos en el tema entrevistados por EL UNIVERSAL, coinciden en que esto responde a la necesidad generacional por revivir los mejores momentos del pasado, pero también al deseo de las nuevas generaciones a tender puentes con padres o maestros. Para la mercadóloga Lorena Torres, no es una coincidencia que ahora se retomen estos productos de antaño pues en la década de los 80 y principios de los 90 surgieron o se incubaron los más importantes desarrollos tecnológicos que ahora disfrutamos: “se vivían por primera vez en la historia estos gadgets que abrieron la puerta para descubrir nuevas sensaciones y experiencias”. “Por primera ocasión la humanidad tuvo la oportunidad de hablar por teléfono en donde quiera que estuviera con la tecnología celular, pudo salir a caminar o correr con un aparato personal que le permitía escuchar música fuera de su casa u oficina, pudo también grabar videos con sencillas videocámaras y todo ello fue muy impactante en su momento y ahora se recuerda”, afirmó. Tendiendo puentes generacionales Juan Carlos Rivera, director del departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, explicó otra de las razones por las cuales las empresas tecnológicas han decidido recrear esos gadgets del pasado. “Utilizar dispositivos electrónicos o computacionales que emulen artículos del pasado es una cuestión de experiencia cuyo fin es revivir situaciones determinadas en las personas que antes los usamos y convertir en una necesidad, ese conocer algo nuevo para las generaciones que no lo vivieron”. “Las nuevas generaciones quieren tender ese puente entre la época que ellos están viviendo y la época de sus padres, se vuelve un aprendizaje inverso, es decir, los jóvenes nativos digitales están enseñando a los adultos de varias edades, a los migrantes digitales, cómo trabajar con las tablets, con los smart phones, con las nuevas aplicaciones, con los ambientes, etc.”, aseguró el experto del ITESM. “En sentido contrario, ahora ellos mismos a través de los adultos, buscan tener su propio aprendizaje inverso, es decir quieren saber cómo se cargaba un cassette o un video cassette, quieren aprender cómo manipular un LP de vinil para no rayarlo, o cómo cambiar la aguja de la tornamesa como lo hace su DJ favorito”, aseguró el académico. “También es una situación de moda, por ello todas las marcas relevantes están participando en esto, también es una cuestión psicológica para los usuarios que vimos cómo se desarrolló esa tecnología, se volvió una nostalgia tecnológica, un querer revivir buenas épocas y relacionar el dispositivo con el pasado”. “Es una remembranza tecnológica que ahora se vuelve un concepto de consumo, los que vivimos esa tecnología, queremos que nuestros hijos o alumnos se relacionen con esa experiencia”, explicó. Fenómeno cíclico Con todo ello coincidió Lorena Torres quien actualmente es directora de mercadotecnia de Deloitte, consideró como experta pero sobre todo como usuaria de este tipo de dispositivos, que el mercado de la nostalgia no sólo no va a desaparecer sino que se va a sofisticar. “Habrá nuevos jugadores que surgirán para satisfacer las necesidades de nostalgia y apego de las nuevas generaciones actuales que serán los adultos de mañana. Se seguirá aprovechando ese deseo de vincularte con los mejores momentos pasados de tu vida, mercadologicamente hablando esto significa seguir de cerca el ciclo de vida del consumidor, desde que nace hasta que muere”, pronosticó. Desde el punto de vista de Juan Carlos Rivera, esta nostalgia tecnológica durará de tres a cuatro años.

Te recomendamos