En 2014, según el informe de TTR, se registraron en México 225 operaciones de fusiones y adquisiciones, incluidas algunas que están en curso de cerrarse. Destacan las adquisiciones que han realizado algunas firmas con matriz en Estados Unidos y en Inglaterra. Las telecomunicaciones están entre las actividades económicas que mayores cambios registran. La desinversión de Televisa en Iusacell y la venta que meses antes realizó AT&T Internacional de acciones serie AA, que representan el 23.81% de las acciones con voto y el 8.27% del total del capital social de América Móvil. La firma estadounidense también vendió sus acciones serie L, que cotizan en la Bolsa de Valores.
Las acciones vendidas por AT&T las adquirió Inmobiliaria Carso, S.A. de C.V., y su subsidiaria Control Empresarial de Capitales, S.A. de C.V., ambos accionistas de América Móvil. Para la empresa con matriz en Estados Unidos la venta de su participación en América Móvil es parte de una decisión estratégica en su proceso de internacionalización. En mayo del año pasado anunció la firma de un acuerdo para adquirir DIRECTV. Con el fin de que las autoridades de regulación en varios de los países de América Latina no objeten la transacción, decidió vender su participación en América Móvil, en la que tenía participación desde la privatización de Teléfonos de México, a finales de 1990. En noviembre del año pasado, AT&T acordó la compra a Grupo Salinas de Iusacell. Como parte de la operación, la firma, que controla entre otras compañías Televisión Azteca, separó a la empresa Total Play que vende servicios de Internet, telefonía fija y televisión por suscripción en la Ciudad de México y algunas otras grandes ciudades del país como Guadalajara, Toluca y Cuernavaca. Con la compra de Iusacell, el tercer operador de telefonía móvil en el país, AT&T dio un primer paso para volverse una empresa relevante en México, como parte de una estrategia para ampliar sus actividades en América Latina.
Como se informa en EL UNIVERSAL (27 de enero), NII Holdings informó del acuerdo con AT&T para venderle su subsidiaria en México, Nextel, por mil 875 millones de dólares, menos la deuda neta de la filial al momento del cierre de la operación. Esta transacción, sumada a la compra de Iusacell son 4 mil 375 millones, con lo que la firma ocuparía el tercer lugar en el mercado por número de líneas comercializadas, con 11.2% del total. Mientras que por ingresos tendría el segundo sitio, con 14.9% del total, por delante de Movistar, la marca de Telefónica de España. Más importante es que la nueva compañía cuenta con más espectro radiofónico que Telcel.
El nombre de AT&T tiene su origen en 1876, es: American Telephone and Telegraph. Sin embargo, la actual AT&T nada tiene que ver con esa compañía. En 1984 se ejecutó una resolución del Departamento de Justicia de Estados Unidos que disolvió al monopolio de telefonía en Estados Unidos, en seis empresas regionales de telefonía local, denominadas Baby Bells y la de servicio de larga distancia AT&T. Después hay una breve, pero vasta historia de compras y aparición de nuevas actividades en el ramo de las telecomunicaciones. Southwestern Bell se volvió SBC, el socio original de Telmex, que compró a Ameritech y Pacific Telesys, dos Baby Bells. Posteriormente, en 2005, SBC fusionó a AT&T, conservando su nombre. Después adquirió otra Baby Bell: Bell South. Las otras Baby Bells también se han fusionado o incorporado a otras firmas de telecomunicaciones. A la fecha hay tres grandes operadores con base en la telefonía, pero que proporcionan otros servicios como Internet que son: AT&T, Verizon (que absorbió a MCI) y Qwest (antigua US West) En telefonía móvil se agrega Sprint que participa en fusiones, ventas de activos y cambios de accionistas; T-Mobile, que es subsidiaria de Deutsche Telekom, y TracFone Wireless, subsidiaria de América Móvil. Además están con base en cable Comcast y Time Warner que venden servicios de telefonía fija, Internet y televisión a los hogares. Son grandes jugadores, todos avanzando a la convergencia de servicios de trasmisión de datos, voz e imágenes. A pocos meses de puesta en práctica la reforma en telecomunicaciones, uno de los mayores jugadores tiene operaciones relevantes en México y compite en América Latina con Movistar-Telefónica y América Móvil.
Departamento de Economía Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa / vidal.gregorio@gmail.com; http://gregoriovidal.izt.uam.mx