Para este año, el crecimiento económico de Querétaro se ubicará por arriba de los cinco puntos porcentuales, aumento que se sustenta en la llegada de inversiones productivas, estimó el coordinador del Centro de Opinión e Investigación en Economía y Finanzas, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), César Gustavo Lachira Sáenz.

“Yo creo que en el estado estamos llegando a crecimientos superiores a 5% porque al estado están llegando muchas inversiones productivas; mientras que en otros lados llegan capitales golondrinos, acá llegan inversiones productivas”, dijo.

Añadió que el atraer proyectos de largo plazo es benéfico para la entidad, ya que el capital golondrino es más volátil, llega a un país, se establece por un corto tiempo y sale.

Las expectativas de crecimiento económico para Querétaro en 2013, se tornan divergentes: en el año en curso, industriales han anticipado un crecimiento anual de 6%, mientras el Ejecutivo estatal lo proyecta en 5.3% y expertos en economía anticipan que sobrepase 5%.

En tanto, la economía mundial vive un proceso de desaceleración que tendrá impacto en la economía nacional y por ende en la local. Al respecto, Lachira Sáenz argumentó que México es dependiente de la economía norteamericana, que se proyecta crezca 1.7%.

Respecto a México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) previó un crecimiento de 3.5% que posteriormente ajustó a 3.3%, refirió el experto, al agregar que investigadores estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional oscile entre 2.7% o 2.8% al término de este año.

La desaceleración que atañe igualmente a Estados Unidos se ha reflejado en el decrecimiento de la producción manufacturera. “Estamos en una situación bastante endeble, por la dependencia hacía la economía estadounidense, por la problemática de desaceleración mundial que se vive actualmente”, expuso.

Contexto de Querétaro

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del cuarto periodo de 2012, asienta que la entidad registró un crecimiento a tasa anual de 2.2%.

Las actividades primarias tuvieron una variación anual de 14.8%, las secundarias 1.1% y las terciarias crecieron 3.4%, de acuerdo con el informe que emite Inegi.

Google News

TEMAS RELACIONADOS