Cartera

Incubación, fórmula para el éxito, dice SE

Incubación, fórmula para el éxito, dice SE
26/05/2014 |23:28
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

De acuerdo con el portal Proteja su Dinero de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef), un emprendimiento es una idea prematura, que necesita incubarse para que bajo condiciones controladas, se pueda asegurar su viabilidad.

Al respecto, la directora del Programa Nacional de Emprendedores de la Secretaría de Economía (SE), María del Sol Rumayor Siller, refirió que la incubación es la fórmula para incrementar las probabilidades de éxito de un negocio.

En México, ocho de cada 10 empresas mueren luego de los primeros dos años de operación, a diferencia de los proyectos que entran en un proceso de incubación, son ocho de 10 los que permanecen, precisó.

Rumayor Siller consideró que existen dos retos a los que se enfrenta un emprendedor: uno es encontrar una buena oportunidad de negocio y segundo la determinación.

“Para emprender necesitas determinación, más que cualquier otra actividad, por ejemplo, para ser empleado necesitas constancia y sobre todo mucha paciencia. Una vez que tengas una buena área de oportunidad para tu negocio, debes tener la fortaleza necesaria para seguir adelante con tu proyecto a pesar de las adversidades que te rodean, sobre todo en los primeros años en lo que empiezas a generar ingresos”, comentó.

Una incubadora de negocios es “como cuando un bebé nace prematuro, necesita una incubadora para llegar a buen fin, regular sus funciones vitales y desarrollar lo que no pudo en el vientre materno”, subrayó.

En ese sentido, la especialista explicó que un emprendimiento es una idea prematura que es necesario meter en un proceso de incubación para, bajo condiciones controladas, revisar primero cuál es la idea, aterrizarla en un plan de negocios y verificar sí es viable.

El plan de negocios es un proyecto bien establecido que debe tener muy claro a qué se dedica el negocio, cuál es su competencia, sus ventajas competitivas, a cuánto va a vender el producto y quién es su población objetivo.

Errores comunes

La representante de la secretaría abunda que lo que caracteriza a los negocios que no tienen éxito son: elaborar un plan de negocios muy positivo, pues cuando plantean un escenario muy alentador el problema es que seguramente no lo lograrán en tan poco tiempo.

Por ello, es mejor plantearte un escenario conservador y, en caso de generar ingresos adicionales, guardarlos en una reserva.

No establecer las reglas del juego, es otro error común, ya que se debe tener mucho cuidado al seleccionar a los socios que estarán involucrados.

Hay que dejar claro en el acta constitutiva de la empresa las obligaciones, cuánto aporta cada quien y cómo se dividen las utilidades. Esto se debe tener en cuenta si son negocios con familiares y amigos.

Otro factor que puede ocasionar el fracaso es que muchos emprendedores utilizan sus tarjetas de crédito para inyectar dinero al negocio y es uno de los peores errores que pueden cometer, aseveró María del Sol Rumayor.

Te recomendamos