Cartera

De clases medias a clases sociales

De clases medias a clases sociales
25/06/2013 |23:28
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

Hace un unos cuantos días, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó por primera vez un boletín titulado “Clases medias en México” y que hace referencia a la primera década del siglo XXI.

Pues bien, si no es nada extraño, identificarnos en algún lugar de la sociedad, cuando nos referimos a nuestros salarios o ganancias percibidos por realizar alguna actividad económica lícita inmediatamente pensamos y reflexionamos si pertenecemos a cierto grupo y posición social. En este sentido, en México este término muy raramente se utilizaba, digamos de manera institucional “clases sociales” claro, excepto en los centros académicos. En particular un término que se escuchaba, leía y tenía cierto poder de levantar los ánimos de las masas de obreros productores de las fábricas, hasta se llegó pensar que era un fantasma que acosaba a la Europa, de principios del siglo XIX.

Este boletín pareciera ser cauteloso al no indicar en su primera página “Las clases sociales en México” una peculiar redacción en su primera página.

Importantes personajes en la historia económica han dejado que antecedentes sobre sus ideas acerca del desarrollo económico de las sociedades, entre ellos se encuentran los siguientes que son denominados en la literatura económica como los clásicos.

Adam Smith considerado cómo el padre de la economía política, en 1776 publica su obra magna titulada Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones en ella, describe los factores activos en la vida de la producción y del comercio a través la división del trabajo, el soberano, gobierno o Estado y de sus extremos. Dice, el rico divide con el pobre el producto de todos sus progresos. Son conducidos por una mano invisible que los hace distribuir las cosas necesarias de la vida.

En 1798 apareció un libro titulado Ensayo sobre el principio de la población en lo que afecta a la mejora futura de la sociedad, su autor Thomas Robert Malthus. El ensayo afirmaba que la tendencia del aumento la población podría dejar atrás a todos los medios posibles de subsistencia. Explicaba una trampa fatal porque el instinto de reproducción humano impulsaba irremediablemente a la humanidad hacia el borde del precipicio de su existencia.

David Ricardo, economista del siglo, en su obra Principios de economía política y tributación, publicado en 1817, en el preámbulo daba al producto de la tierra —todo lo que se obtiene de su superficie mediante la aplicación aunada del trabajo, de la maquinaria y del capital— se reparte en tres clases de la comunidad, a saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital y los trabajadores.

Al leer y escuchar la palabra clases, para muchos estudiosos nos recuerda inmediatamente a la doctrina de Karl Marx y F. Engels, que utilizaron durante el siglo XIX, el término clases sociales para distinguir a dos clases, los burgueses y el proletariado. Por burguesía se refería a la clase de los capitalistas modernos propietarios de los medios de producción social, que emplean el trabajo asalariado. Por proletarios se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos, que privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.

Como notara usted la preocupación de los teóricos en sus inicios, hizo énfasis en la distribución de la riqueza, los medios de subsistencia y el reparto de la renta.

Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México

Te recomendamos