Hasta la primera mitad del año, la población ocupada del país en pequeñas y medianas empresas (Pymes) tuvo un ligero crecimiento de 0.65% anual, mientras que el empleo generado por los grandes corporativos subió 3.8%, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los grandes establecimientos dan empleo a 4.52 millones de personas, es decir, 11% de la población ocupada no agrícola total en el país, mientras que las Pymes emplean a 12.28 millones de trabajadores, una proporción de 29.8%.

De acuerdo con especialistas, las Pymes y los micronegocios deberían crear la mayor cantidad de empleo, pues ya concentran la mayor cantidad de fuentes de trabajo.

“La política laboral de beneficiar a los grandes corporativos ha terminado con los negocios familiares, con el emprendedurismo del país y deja sin oportunidad a las Pymes”, indicó Alfonso Bouzas, especialista laboral del Centro de Investigaciones Económicas de la UNAM.

“Con un entorno de debilidad económica por un frágil consumo interno, sus ventas se vienen abajo, no pueden generar flujo operativo y se ven limitadas en el acceso al crédito, por lo que tienden a cerrar”, lamentó.

Bouzas explicó que la tendencia va a continuar, ya que las Pymes no han sido incorporadas a los procesos productivos y comerciales de los grandes corporativos, y debido a ello ven frenado su desarrollo, así como el de su plantilla laboral.

“Mientras las Pymes no se integren a las cadenas de suministro, comercialización y proveeduría de empresas de gran tamaño, están destinadas a desaparecer, ya que no pueden competir con esas importantes cadenas, sobre todo las del sector comercial y de servicios, con su fuerte capacidad de negociación, crédito, logística, poderío financiero y tecnológico”, comentó el especialista laboral. “Esta es la razón por la cual no se puede aprovechar el emprendedurismo del país, que prefiere mantenerse en la informalidad o bien en actividades ilícitas”.

La situación en las empresas de menor tamaño se torna más crítica al observar el empleo en los micronegocios. En este rubro hubo una caída de 2.4% anual en la primera mitad del año. En estas empresas laboran 19.5 millones de trabajadores, que representan 47.3% de la población ocupada total del ámbito no agrícola del país.

Dentro de este rubro, los trabajadores que cuentan con un establecimiento disminuyeron en 2.3% anual, y los que no tienen un establecimiento retrocedieron 2.5%.

Carmen Alcíbar, analista de la firma Bursametrica, comentó que las Pymes y micronegocios dependen en gran medida del consumo interno, que estuvo afectado por la entrada en vigor de nuevos impuestos.

La especialista destacó que si bien se contempla una recuperación para la segunda mitad del año, esta se basa en el crecimiento del mercado externo y no en la demanda interna, por lo que la recuperación del empleo en este tipo de negocios será marginal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS