Luego de que a mediados de septiembre se publicaran los resultados de la Bloomberg Global Poll en los que se referían a los países BRIC como los peores lugares para invertir, algunas voces señalan que ha terminado el momento de ese grupo, cuyo nombre fue acuñado por el economista británico Jim O’Neill en 2001.

El mismo O’Neill se encargó de bautizar a México, Corea del Sur, Indonesia y Turquía como los MIST desde finales de 2011.

Carlos Urrutia, profesor-investigador del Instituto tecnológico Autónomo de México (ITAM), explicó que los BRIC han caído en lo que se llama trampa del ingreso medio.

Recordó que en la última década y más desde 2008, las economías emergentes han sido motor de la economía mundial, luego del colapso de la demanda en Europa y Estados Unidos, evitaron una caída fuerte y agilizaron la recuperación.

Sin embargo dijo, “todos estos países tienen el problema de que su propio éxito se limita a las posibilidades de seguir creciendo; en China por ejemplo y si la comparamos con México, una de sus grandes ventajas durante la década pasada fue que sus salarios reales eran menores que los de nuestro país por lo que podía producir manufacturas a costo menor”.

Urrutia, quien también es el director del Centro de Investigación Económica del ITAM, señaló que el mismo crecimiento provocó que los salarios reales fueran subiendo, “mientras que en México la falta de crecimiento estancó los salarios y ahora se parecen mucho”.

Indicó que es muy difícil sostener altas tasas de crecimiento por mucho tiempo, eventualmente el mismo crecimiento limita las posibilidades de continuar y a eso se le llama como la trampa del ingreso medio, “pasar de ser un país pobre a uno de ingreso medio no es tan difícil como pasar de ser un medio a uno desarrollado.

“Creo que los BRIC pasan por eso, se enfrentan un poco al límite en el cual empieza esa trampa del ingreso medio y les cuesta mucho mantener esas tasas, de hecho no lo hacen, los últimos dos años han sido muy decepcionantes para los BRICS”.

El académico se refirió a los acrónimos como BRIC o MIST, comentó que, “normalmente estos acrónimos no provienen de los países mismos, son en realidad la manera en cómo, aunque estoy exagerando, las grandes empresas inversoras como fondos mutuos, de fondos de inversión, empiezan a vender la idea de países emergentes”, advirtió.

Google News