Del total de la Población Económicamente Activa, cerca de 14 millones de personas o 20% no tienen acceso a servicios financieros, y 17 millones de personas utilizan el sector informal de servicios financieros, de acuerdo a un estudio de la empresa COLCAMI y CONAMIC.
Emilio Illanes Diaz, director general de COLCAMI, aseguró, “es muy importante que las autoridades y las propias organizaciones promuevan el acceso al sector formal, ya que si bien nos quejamos de que tenemos un sector financiero muy pequeño, pero parte de este problema es que se requiere una mayor cultura financiera y productos adecuados a la población".
Durante el Congreso CONAMIC, el foro de las finanzas populares, el especialista mencionó que del total de personas excluidas del sector financiero formal, 85% de ellos tienen ingresos menores a 3 mil pesos mensuales en promedio.
Los dos estudios más importantes y actuales sobre inclusión financiera en México (Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y FINDEX del Banco Mundial revelan que la brecha de acceso al ahorro y al crédito es aún muy grande, por lo que es importante desarrollar el mercado formal financiero a todos los niveles.
“Existe un segmento importante de la población adulta excluida del sector financiero formal e informal. Entre las principales barreras se identifica desinterés por las parte de las personas y no cumplir con los requisitos”, dijo Illanes.
Destacó que los canales son un componente importante en el modelo de competencia de todos los servicios del sistema y en particular el ahorro y los servicios transaccionales, donde a pesar de la creación de nuevos canales como las corresponsalías y la banca móvil, las redes ya establecidas de sucursales y cajeros automáticos son propiedad principalmente del sistema bancario privado, lo que lo pone en ventaja frente a las instituciones financieras populares.