Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), aplaudió la aprobación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, mejor conocida como ley contra lavado de dinero, pues dará más herramientas a estas instituciones de crédito para evitar el delito.

“Antes estábamos solos (los bancos), ya que éramos los únicos del sistema financiero en tratar de controlar las operaciones de efectivo sospechosas y desde 2002 hemos invertido más de 700 millones de dólares para controlar este tipo de operaciones, absorbiendo los costos de ello”, dijo al participar en el “Encuentro Empresarial 2012”, organizado por la Coparmex.

Calificó como afortunado el tener la ley y bajo ella la sociedad y muchas empresas, podrán colaborar con el estado y los bancos para tratar de identificar operaciones realizadas en lavado de dinero; lo que significa que más ojos vigilarán el problema”, aseveró el banquero.

Por su parte, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, declaró que como sector harán un análisis puntual, pero celebró que la responsabilidad no sólo es del sector financiero sino de todas las empresas y denuncien operaciones que no tienen una procedencia clara.

“Así le cerraremos los caminos al crimen organizado para que no lave dinero ilícito en la economía y negocios lícitos de los mexicanos; aunque más que blindarse, nos permite quitarle herramientas al crimen, avanzando en la guerra”, dijo.

Antilavado de dinero para uniones de crédito A más tardar este viernes se publicará la regulación específica de prevención y combate al lavado de dinero del sector de uniones de crédito, con lo que queda cubierto todo el sector financiero mexicano.

El titular de la Unidad de Banca, Ahorro y Valores de la SHCP, Juan Valle Pereña, indicó que esta regulación es la única que faltaba con “nombre y apellido”, dentro de los intermediarios financieros no bancarios.

Y es que, explicó, existía un artículo transitorio alusivo a las Disposiciones para Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, pero con el surgimiento de la Ley de Uniones se derogaron todas las disposiciones, salvo las de la bancaria. (Notimex)

Google News