Más Información
Tal y como lo habían descontado los mercados, la junta de gobierno del Banco de México (Banxico), subió 25 puntos base la tasa de referencia, primer movimiento al alza desde el 15 de agosto de 2008.
En el anuncio de política monetaria, la Junta de Gobierno expuso que la decisión se tomó para evitar una depreciación adicional del tipo de cambio y en línea con la Reserva Federal de Estados Unidos.
Ayer, el dólar al menudeo cerró en 17.35 pesos, cinco centavos más que la jornada del miércoles pasado. Aunque el peso le ganó terreno a primeras horas del día de ayer, como efecto de la decisión de política monetaria de la Fed, el reporte de la caída de los precios del petróleo le hizo retroceder esa ganancia al final del día.
Banxico explicó que en ausencia del ajuste a la tasa se pudo generar una depreciación adicional desordenada en la cotización del peso, además de afectar expectativas inflacionarias.
Como en ocasiones anteriores, el banco central dejó abierta la puerta para actuar en caso de que sea necesario con toda flexibilidad con el fin de consolidar la convergencia eficiente hacia el objetivo de 3%.
La Junta de Gobierno anunció que va a seguir de cerca los determinantes de la inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazo, factores externos e internos, en particular a la postura monetaria relativa entre México y Estados Unidos, al traspaso de movimientos del tipo de cambio a los precios al consumidor, así como a la evolución del grado de holgura en la economía.
Explicó que se tomó esta decisión a pesar de que el escenario central sobre el comportamiento de la inflación para el corto y el mediano plazos es congruente con la consolidación de la convergencia. Los miembros de la Junta de Gobierno anticiparon que la inflación general y la subyacente, van a cerrar el año en aproximadamente 2%; y que para 2016, pueden andar en niveles cercanos a 3%.
Así, estimaron que en 2017 ambos indicadores se van a estabilizar alrededor de dicho nivel, lo que es congruente con el objetivo establecido para la inflación.
Matizaron que esta trayectoria va a reflejat el efecto aritmético de la reversión de algunos choques de oferta favorables que tuvieron lugar en este año y el impacto de la depreciación del tipo de cambio en los precios de algunos bienes, pero no un deterioro generalizado en el proceso de formación de precios.
Sin afectación a familias. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, descartó que el ajuste del Banxico se traduzca en un aumento en las tasas de los usuarios de la banca.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Robles Miaja, advirtió que el impacto de las decisiones de la Reserva Federal de EU y del Banco de México va a ser nulo en el costo de los créditos para la población.
Analistas consultados dijeron que el incremento de la tasa puede encarecer marginalmente los créditos al consumo y corporativos en el mediano plazo, aunque descartaron que afecte al crecimiento del país.
Coincidieron en que la medida busca evitar la salida de capitales del país hacia algunos mercados más atractivos, pues con el ajuste al alza México aún mantiene un nivel de tasa mayor que el de Estados Unidos.