De enero a mayo de este 2015, las empresas queretanas con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) se ha mantenido con una aportación de 3.5% a nivel nacional, lo que lo coloca al estado entre los primero 10 lugares en el rubro.
Conforme al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Baja California fue la entidad que se colocó en el primer lugar en el número de establecimientos afiliados a este programa, pues aporta 17.7% del total del país; seguido de Nuevo León, que reportó 12.3%; Chihuahua, 9%, y Coahuila, 7.1%.
En contraparte, las entidades que tuvieron un menor registro son: Michoacán, con apenas 0.4%; Veracruz y Durango reportaron 1%; Yucatán, 1.1%; Sinaloa, 1.3%, y Aguascalientes, 1.4%.
Por medio de un comunicado, el Inegi precisó que el programa Immex es un instrumento que “se permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera, importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias”.
El organismo estadístico reporta que los indicadores de establecimientos con programas Immex reportaron que el personal ocupado incrementó 0.2% durante el quinto mes del año, con relación a abril de este año.
De acuerdo al negocio en el que labora, en los no manufactureros —que incluyen a la agricultura, pesca, comercio y servicios— aumentó 3%, en tanto que este sector no presentó variación.
El personal ocupado por entidad colocó a Querétaro en el décimo lugar, al aportar 3.1% de los trabajadores que colaboran en las compañías exportadoras, en tanto que en el primer sitio está Chihuahua, con 13.3%; Baja California registró 12.4%; Nuevo León, 10.3%, y Coahuila, 9.6%. En tanto que Michoacán sólo alcanzó 0.1%; Yucatán y Veracruz, 0.8%; Durango, 1.4%; Sinaloa, 1.7%, y Distrito Federal, 1.8%.
Durante mayo pasado las horas trabajadas fueron similares a las del mes inmediato anterior; en los establecimientos manufactureros disminuyeron 0.2%, en promedio nacional y en los no manufactureros crecieron 0.3%, respecto a un mes antes, con datos ajustados por estacionalidad.
Aunque el estado de Querétaro logró estar en los primero 10 lugares tanto del número de empresas, así como de personal laborando, en el caso de las obras trabajadas se ubicó con números negativos, pues retrocedió 2.9%, en mayo, con respecto a abril de este 2015.
Sn Luis Potosí fue la entidad con mayor crecimiento en el número de horas trabajadas, al tener un despunte de 17.1% más que en el mes previo al de referencia, seguida de Guanajuato, con 7.7%; Michoacán, con 6.4%; Aguascalientes, 4.9%, y el Estado de México 3.5%.
Mientras que los estados que tuvieron una disminución fueron Sinaloa con la pérdida de 7%; Durango, 3.6%, y Yucatán, 3.2%, donde le siguió Querétaro con el dato reportado previamente. Redacción