Según información publicada por el portal de Universia México, los estudiantes eligen la carrera universitaria que estudiarán por razones equivocadas, siendo sus principales respuestas “Ahí estudian mis amigos”, “Me queda cerca”, “Está padre”, “Es la que más me latió”, entre otras respuestas que pueden hacer notar que la decisión no ha sido evaluada correctamente. Esto puede influir en la falta de vocación de los estudiantes con la carrera que eligieron y falta de afinidad de lo estudiado contra lo ejercido en el mercado laboral.

Algunas de las variables que deben de ser contempladas antes de elegir una carrera son las siguientes: sueldo, actividades económicas en dónde quieran ejercer, tasa de desempleo y/o ocupación de la carrera elegida, el retorno de inversión de la carrera y los planes a largo plazo, entre otros. Y, por supuesto, la carrera con el que el estudiante sienta una cercana vocación, pero esta última es más difícil de detectar cuando aún no se ha llevado a la práctica.

Para esto, se debe contemplar que segú la IMCO las carreras mejor pagadas en el país son las relacionadas con: Minería y extracción (24,863 pesos), Finanzas, banca y seguros (29,725 pesos), Salud pública (17,013 pesos), Servicios de transporte (16,888 pesos) y Física (16,379 pesos). Para esto habría que contemplar que el salario promedio de un profesionista en México es de 10,366 pesos, aproximadamente, en carreras de áreas como Bellas artes, Trabajos de atención social, Formación docente para preescolar, y Comunicación y periodismo, que no son bien remuneradas, ya que los salarios pueden estar por debajo de los 8 mil pesos mensuales.

También debemos tomar en cuenta que de las carreras mencionadas el 60% son impartidas en instituciones públicas (Minería y extracción, Salud pública, Servicios de transporte), mientras que el resto de las que ondulan en este salario son impartidas en instituciones privadas.

Otro factor importante a considerar es el sector económico en donde se quisiera laborar, pues después de minería el sector de transporte, correos y almacén es el mejor pagado con un salario promedio de 16,888 pesos, seguido por servicios financieros (14,963 pesos), construcción (13,909 pesos), manufactura (12,210 pesos) y salud (11,821 pesos).

En cuanto al desempleo, minería y ciencias de la tierra son de las carreras con mayor tasa de desempleo junto a licenciaturas como Economía o Ciencias Políticas. Por otro lado, Servicios de transporte, Física, Estadística, Matemáticas y carreras relacionadas a la Formación docente tienen las tasas de ocupación más altas en el país.

Si se tienen en mente carreras como Matemáticas, Historia y Arqueología, Literatura, Sociología o relacionadas con la explotación agrícola hay que contemplar que éstas tienen tasas de ocupación altas en el mercado laboral, pero que su salario promedio está por debajo de la media nacional y que su retorno de inversión es de los más prolongados de todos.

Si se piensa realizar posteriormente un posgrado, habrá que contemplar que las carreras que terminan ejerciendo en actividades económicas relacionadas a la Manufactura, Finanzas y Salud son las que pueden obtener incrementos de salariales muy altos que logren hasta duplicar el ingreso con este complemento de estudios, al igual que en Servicios Educativos, pero aquí sólo para carreras relacionadas a Ciencias Sociales (Historia, Sociología, etcétera).

Por otro lado, tenemos carreras como Ciencias ambientales, Electrónica y Automatización, Filosofía, Física o Arquitectura en donde el incremento salarial obtenido con un posgrado no resulta estadísticamente favorable.

Por último, existen carreras a las que podríamos llamar “convencionales” como Administración, Contabilidad, Derecho, Ingeniería Industrial, las cuales se encuentran en un punto medio en salarios, retorno de inversión en universidades privadas y en incremento salarial con posgrado (con excepción de Ingeniería Industrial, que puede duplicar su salario), pero se deben contemplar que son las carreras con mayor cantidad de egresados en el país, por lo que su tasa de desempleo promedio ronda en alrededor de 12% y debe tomarse en cuenta que habrá mucha oferta de egresados en estas carreras.

Sabemos que elegir una carrera universitaria no es una tarea sencilla y que es una decisión importante que forjará el rumbo de sus egresados y que finalmente será elegida con la que mejor nos sintamos, pero una decisión informada podrá guiarnos hacia una mejor formación profesional afín a lo que queremos y a las necesidades del mercado laboral.

*Coordinador de investigación en mercados, Universidad del Valle de México

Google News