La compañía pública estadounidense Kellogg Company va a mantener sus inversiones en México por considerarlo como un motor de crecimiento para sus ventas y un mercado clave en América Latina, donde tiene cuatro plantas productivas y genera más de 3 mil empleos directos e indirectos.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Alberto Raich Ortega, presidente de la Kellogg México, explicó que sus expectativas apuntan a un crecimiento en ventas menor a 10% este 2016 y aseguró que la viabilidad de México como economía está asegurada por su capacidad de integrarse al comercio global.

Con el objetivo de consolidarse como una compañía enfocada en la venta de cereales y snacks (botanas), Kellogg México no ve positivo un incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), pero va a aceptar cualquier decisión tomada por los legisladores mexicanos.

¿De qué tamaño es Kellogg en México?

—Kellogg México es una de las operaciones más antiguos que tiene Kellogg en el mundo, llevamos más de 50 años operando y comercializamos desde 1922. Hoy tenemos cuatro platos en el país que surten tanto al mercado mexicano como Latinoamérica y el mercado norteamericano. Nuestro portafolio son cereales listos para consumir, también tenemos snacks saludables y comercializamos leches. Ahora tenemos más de 3 mil empleados entre directos indirectos, que están en las operaciones de la planta y las comerciales a largo de todo el país.

¿Cuánto crecen sus ventas en México? ¿En qué nivel trabaja su capacidad productiva?

—Las plantas están trabajando a niveles altos de capacidad tanto para abastecer el mercado mexicano que está presentando un crecimiento de alrededor de un dígito como los mercados de exportación.

México es un país que tiene la capacidad para generar escala, no sólo para el consumo local, sino también para los mercados de Norteamérica y Latinoamérica.

¿Entonces este año crecerán a un dígito (menos de 10%)?

—Si a un dígito.

¿Y la tendencia en los próximos cinco años es mantener este ritmo?

—Sí.

¿Por qué crecen a este nivel?

—Madurez del mercado mexicano, volatilidad de economías y mercados.

En sus reportes indican que han ganado participación en las tiendas de conveniencia, ¿cuáles son los canales de venta más importantes para Kellogg México?

—Atendemos todos los canales en México, pero todavía estamos indexados hacia el canal moderno (autoservicios). Está creciendo muy fuerte la parte de tiendas conveniencia y también las tiendas de barrio, que siguen siendo una parte fundamental del desarrollo del comercio.

¿Qué porcentaje tiene el canal moderno de sus ventas?

—Arriba de 50%.

¿Es posible tener una nueva planta en México?

—Anunciamos una serie de inversiones para las cuatro plantas que tenemos y seguimos trabajando en el desarrollo de sus tecnologías. Vamos a continuar invirtiendo en Querétaro, Toluca, Linares y Mexicali.

¿Pero entonces es posible una nueva planta?

—México sigue siendo un mercado muy atractivo desde el punto de vista de extensión de capacidad. La historia de Kellogg tiene como eje de crecimiento a México. En los últimos 20 años hemos abierto tres de las cuatro plantas, eso habla de la ventaja competitiva que vemos en el país y, como lo dije, son plantas con capacidad de exportación.

El mensaje es que Kellogg ve a México con un lugar competitivo donde se pueda hacer negocios y crecer.

¿Cómo está dividida la empresa en cuanto a su portafolio?

—Somos una compañía dedicada a productos para el desayuno y la división de snacks también es grande. Dentro de nuestra estrategia estamos buscando crecer en los mercados emergentes, en el caso de México tenemos la oportunidad de ganar en esas dos líneas de negocio y el grueso de nuestra venta actual está en cereales listos para comer, mientras que una parte viene de los snacks saludables y otra de la integración de una adquisición que hicimos hace más de tres años con la línea Pringles.

¿Cuánto representan los cereales de sus ventas?

—Son 60% de nuestra producción actual.

¿Cómo ve esta distribución de ventas en los próximos cinco años?

—La estrategia es clara: queremos ser una empresa con alcance global en desayunos y en snacks. Entonces vemos un crecimiento más acelerado de nuestra división de snacks hacia el futuro, tenemos toda la parte de barra saludables; también tenemos Pringles, en el mercado mexicano y latinoamericano. Esto indicaría que la división de snacks crecería hacia delante, aún cereales para comer tiene potencial y continuará creciendo.

¿Cuánto aporta México a las ventas de Kellogg a nivel global?

—México es la quinta operación más grande de Kellogg’s y es visto como un motor de crecimiento para el organización, por lo tanto crece por encima de la media que reporta la compañía.

¿Cuáles son tres factores que marcan el potencial de México?

—La economía mexicana ha demostrado ser más resistente en comparación con el resto de Latinoamérica. Seguirá habiendo un crecimiento en el poder adquisitivo de los mexicanos, lo cual permitirá que tenga más capacidad la clase media en la clase baja.

Segundo, constantemente estamos innovando y acercándonos a los consumidores para saber cuáles son las tendencias. Invertimos en productos que tienen atractivo para los mexicanos. Tercero, la capacidad que tiene la compañía de crecer en las categorías de snacks y cereales. Estamos en una economía robusta y con una capacidad relevante.

¿Ve riesgo o debilidad en el consumo en el futuro por el tipo de cambio o la inflación?

—Siempre hemos vivido en mercados volátiles. Latinoamérica todavía tiene mucho potencial, todavía tenemos la capacidad de crecer en el país, tal vez no a un ritmo tan acelerado y como hemos crecido en otros momentos pero prefiero ver las expectativas a largo plazo. La viabilidad de México como economía está asegurada por su capacidad de integrarse al comercio global.

¿Cómo fue impactada la compañía con el IEPS a los alimentos calóricos? ¿Cuál es su posición?

—Nosotros hemos sido claros en que nuestros productos son saludables y que efectivamente aportan positivamente al consumo de los mexicanos. No creemos en este tipo de medidas, en el sentido de que los resultados están mostrando que realmente el consumo no se ha modificado y lo único que generas es una inflación exacerbada que normalmente afecta de manera más importante a las clases bajas.

Sin embargo, trabajamos y funcionamos de acuerdo con las leyes de los países en los que operamos.

Google News