Diestel, empresa mexicana que desarrolla tecnología para realizar transacciones electrónicas, creó Paynet, un nuevo medio de pago que amplificará las ventas de las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), ya que permite que los clientes hagan compras presenciales o en línea y realicen los pagos en efectivo en las tiendas afiliadas a su red, sin la necesidad de tener cuentas bancarias ni tarjetas de crédito o débito.

De acuerdo con Diestel, con esta plataforma los negocios de cualquier tipo podrán acaparar un nuevo mercado y darle valor agregado a sus clientes, quienes podrán realizar pagos con mayor flexibilidad.

Si la compra es en línea, la persona ingresa al sitio web, selecciona los productos a comprar y elige a Paynet como medio de pago. En el caso de que la compra sea presencial, el establecimiento le entrega el código de referencia al cliente, ya sea impreso o a través del correo electrónico.

El consumidor lleva el código de referencia impreso o anotado a cualquier tienda afiliada a Paynet. El cajero captura el código de referencia y el monto a pagar. Y se realiza el pago en efectivo y el cliente recibe su ticket.

“Paynet es un producto con muy buena aceptación comercial, ya que impulsa la productividad en la forma de cobro de los negocios, ya sean físicos o en línea, incrementa las ventas y ofrece el respaldo de un proceso automatizado y confiable”, dijo Jaime Cantú, director general de Diestel.

Agregó que implementar Paynet en un negocio como forma de pago se realiza de la siguiente manera:

Se hace un diagnóstico de las necesidades tecnológicas para integrar la plataforma Paynet y se define el monto de la comisión que el negocio pagará a Diestel por el servicio.

Después la empresa especifica qué información desea que se incluya en los códigos de referencia de Paynet, para controlar e identificar los pagos que recibe. En el caso de los negocios en línea, se integra el logotipo de Paynet como opción de pago en el sitio.

El sistema genera los códigos de referencia de pago y los envía por correo electrónico. Además, si lo desean, los establecimientos pueden entregar los códigos impresos a sus clientes.

Los depósitos realizados por los clientes se actualizan cada 72 horas en la cuenta bancaria del negocio.

Diariamente el negocio recibe un resumen de las transacciones realizadas el día anterior.

“Hay dos barreras del comercio electrónico en México: hay un importante mercado no bancarizado y que no cuenta con tarjeta de crédito, que es el 58% de la población. La segunda es la desconfianza que aún se tiene para dar los datos de su tarjeta de crédito a través de internet”, agregó Cantú.

Google News