SAN MIGUEL DE ALLENDE, Gto.— “En México hay toda una tendencia paternalista para hablar de los narcotraficantes, dicen: ¡Ay no, son narcos porque son pobres, porque son ignorantes! Y cuando ves a Colombia, la clase letrada ha estado vendida al narcotráfico”; estas son las primeras conjeturas y diferencias que derivan de la investigación literaria en la que actualmente trabaja Cecilia López Badano, doctora en literatura y catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

“Estoy trabajando con algunas novelas mexicanas, colombianas; algo que salió de non-fiction en Argentina y ahora dos norteamericanas, todo sobre el tema de narcotráfico y cómo se enfoca el narcotráfico como un problema distinto”, comentó a EL UNIVERSAL López Badano, previo a la ponencia que ofreció en el marco de la octava edición del Festival Internacional de Escritores en San Miguel de Allende.

A parte de la relación existente entre letrados y las clases altas con el narcotráfico, la doctora refiere a que el tema de los límites fronterizos se convierte en el determinarte para dar origen a ciertos personajes y situaciones narrativas.

“En Argentina y Estados Unidos hay una característica en común, en las narrativas los narcotraficantes siempre son de origen extranjero, claro que en Argentina es el clan peruano, el clan de bolivianos, los inmigrantes de segunda, y en Estados Unidos son los mexicanos, porque el problema es la frontera, no la demanda de drogas”, mencionó la investigadora nacida en Argentina.

“Narcotráfico y literatura en Latinoamérica: La seducción del delito” es el título de la conferencia que dictó Cecilia López Badano en el último día de actividades del Festival Internacional de Escritores en San Miguel de Allende, que se realizó del 13 al 18 de febrero bajo el lema de “Encrucijadas Creativas de las América”.

El proyecto de la catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro comenzó hace ocho meses y se basa en un análisis de obras literarias de reciente aparición escritas por autores originarios de Argentina, Colombia, México y Estados Unidos.

Los textos de autores mexicanos que hasta hoy se tienen contemplados para su análisis son Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos; La conspiración de la fortuna de Héctor Aguilar Camín; Trabajos del reino de Yuri Herrera; y Contrabando de Víctor Hugo Rascón Banda.

Todas los ejemplares elegidos para este trabajo son novelas que tienen como base el conflicto del narcotráfico pero que no se encuentran rigurosamente en la clasificación de novela negra.

“Justamente no son novelas negras, porque me parece que éstas han caído en un tratamiento de maquila, por eso he elegido a estos autores que no tienen un tratamiento y que no tienen nada que ver con la novela negra, además que son obras muy nuevas, de reciente publicación”, añadió la doctora.

El origen de este análisis, que es apoyada por la UAQ, institución en la cual Cecilia López Badano trabaja desde hace nueve años, surge a través de una investigación previa que habla sobre la obra del escritor chileno Roberto Bolaño.

“Una de las narrativas de Bolaño que trabajé es la novela de 2666, donde tiene una relación con el narco y éste tiene una relación con todo esto de las muertas de Juárez, por esa puerta me metí a la autonomía literaria y quise ver qué pasa con el tema del narcotráfico”.

En febrero de 2013 la investigadora cumple nueve años de radicar en Querétaro. Su tesis doctoral para la University of Oregon se tituló La novela Histórica Entre dos Siglos. Un Caso: Santa Evita, cadáver exquisito de Paseo por el canon, además es autora del libro Inmersiones en el Maelström de Roberto Bolaño.

Cecilia López Badano estuvo presente en la octava edición del Festival Internacional de Escritores en San Miguel de Allende, acompañada por varios de sus alumnos de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Google News

TEMAS RELACIONADOS