[Publicidad]
miguel.enredado@gmail.com
Con relación al tema de independencia tecnológica, desarrollo de la industria, competitividad y el número de empleos que se pueden generar al incentivar una producción satelital nacional, el investigador de la UNAM comenta: “ahí sí nos faltan bastante camino que andar y países que años atrás tenían menos trabajo en este sector, ahora nos han rebasado como el caso de España, Nigeria, Turquía, Colombia, Vietnam o incluso Perú. Pero, ahora que ya contamos con la Agencia Espacial Mexicana esperamos que cambie este panorama”.
El reto de la agencia especializada es integrar los esfuerzos y las capacidades nacionales, así como administrar los recursos asignados para encauzar los proyectos para dar solución a las necesidades del país; así como “promover la educación y capacitación aeroespacial en universidades e institutos tecnológicos y la búsqueda de fondos, no solo en términos de investigación, sino en la concreción de soluciones palpables para la sociedad mexicana, la vinculación gobierno-industria-academia y la generación de empresas de alta tecnología para ofrecer nuevos empleos”, finalizó Esaú Vicente.
[Publicidad]
Más información

Vida Q
¿Quiénes era las plañideras? Mujeres que han inspirado Festivales en Querétaro

Vida Q
Multan con 600 mil pesos a Edén Muñoz por interpretar canción que exalta la violencia en Querétaro

Vida Q
Afinan últimos detalles para el Festival de Día de Muertos en la Alameda, en Querétaro

Vida Q
Conoce las actividades del Festival de Día de Muertos Colón 2025

