El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas identifica al pame de Querétaro —que se habla en comunidades de Jalpan de Serra y Arroyo Seco— en alto riesgo de desaparecer, porque son localidades muy pequeñas donde se habla cada vez menos, afirmó el delegado del Instituto Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Aurelio Sigala Páez.

En entrevista, dijo que en estas comunidades existe una alta migración y se van perdiendo también parte de las costumbres y las tradiciones culturales pame.

“También está en riesgo (aunque moderado) el huasteco o teenek, del cual hay por lo menos dos localidades en la Sierra Gorda, y aunque son dos localidades se conserva muy bien, porque son localidades muy alejadas en la sierra, incluso hay que llegar caminando, porque no hay acceso por carretera. Están colindando con el estado de Hidalgo y tienen una relación directa cultural y comercial con Hidalgo”, comenta.

Indicó que de las tres lenguas indígenas originarias de Querétaro, el otomí o hñäñho, el pame y el huasteco o teenek, sólo la que está en riesgo alto es el pame, pues en la entidad la población pame no pasa de mil personas, y cuando mucho hablan este idioma entre 80 y 100 personas.

“Aunque del lado de San Luis Potosí se habla perfectamente, porque la población pame de Querétaro es migrante de San Luis Potosí. Hace más de 80 años esas familias y esos grupos indígenas migraron a Querétaro, a Arroyo Seco. En San Luis Potosí hay mucha más población pame, pero el que se habla en Querétaro está en riesgo”, abundó.

Sigala Páez precisó que a nivel nacional hay por lo menos 18 lenguas indígenas que están en alto riesgo.

En México se hablan 68 lenguas indígenas, de las cuales al menos 18 están en alto riesgo, y por los menos seis o siete en muy alto riesgo, entre las que se encuentran el kiliwa y el kikapú, que se hablan en Baja California, de las cuales no las hablan más de 10 personas.

“Al perderse una lengua indígena, como decía Miguel León Portilla, ‘cuando una lengua indígena muere o desaparece, toda la humanidad se empobrece’. Evidentemente se pierde toda una cosmovisión, una cultura milenaria y nunca volverá a recuperarse”, aseveró.

Además, el delegado del CDI apuntó que en el estado se hablan al menos 43 lenguas indígenas, aunque la gran mayoría provienen de otros estados, lo que habla de la presencia de familias indígenas de otras entidades del país en territorio queretano.

“Alrededor de 32 mil personas hablan lengua indígena en Querétaro, de un total de 75 mil personas, cerca de la mitad. El 85% de los hablantes son hñäñho, y se ubican en los municipios de Amealco, Tolimán y Cadereyta de Montes, y otros municipios. Además de la capital del estado, donde hay más de seis mil personas otomíes. Hay muchas personas presentes en la ciudad de pueblos de Oaxaca, como mixtecos, zapotecos, triquis. También hay náhuatl, de Guerrero, y mazahua”, precisó.

Sigala Páez puntualizó que con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, en coordinación con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), llevarán a cabo este día conferencias, música, danzas, en algunos puntos de la ciudad, donde participarán lingüistas de la Universidad.

Añadió que en la ciudad aún prevalece la discriminación contra los indígenas, como en casi todo el país, por su condición de indígena, por su lengua, por su color de piel, y cuando ellos saben de estos casos realizan acompañamiento, pues quienes conocen de estos casos son la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ) y el Instituto Municipal para Prevenir la Discriminación (Inmupred).

Google News