La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ciencias Naturales, está llevando a cabo investigaciones sobre el pez astyanax, que carece de pigmentación y ojos, es una especie endémica de México, habitante de cuevas, principalmente en los estados de San Luis Potosí, Guerrero y Querétaro, en este último, en municipios como Jalpan.

De acuerdo con Claudia Patricia Ornelas García, investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales en la licenciatura de Biología, este pez ha cobrado relevancia en los últimos cinco años debido a su genoma parecido al del humano, por lo cual está siendo utilizado como modelo en biomedicina.

“Es un pez ciego que habita en cuevas y como no tienen pigmentación ni el desarrollo de ojos, se utiliza para ver qué genes están involucrados en el desarrollo de la visión como de la pigmentación; es un pez que ha ganado popularidad porque este año se presentó el genoma completo y se tiene mucha información molecular de los genes que se están expresando y posibles aplicaciones en biomedicina”, aseguró.

En este sentido, refirió que la UAQ está trabajando en investigaciones sobre cuántas especies de este pez hay dentro de la entidad queretana y en México y con base en ello trabajar en cuestiones moleculares para caracterizar las poblaciones.

Refirió que este pez habita principalmente en cuevas y habita en estados como Guerrero, en la zona de la Huasteca en San Luis Potosí, Taxco y en el caso de Querétaro, en la Sierra, en municipios como Jalpan.

“La característica de este pez es que no tiene pigmentación y ojos, y precisamente los trabajos de investigación son en varias vertientes, una es saber cuántas especies hay realmente en México y proponer un estatus de conservación para la especie para que puedan protegerla y conservarla”, acotó la investigadora. Y es que dijo, hasta hace algunos años, el pex Astyanax se tenía catalogado como una especie endémica de las cuevas, por lo tanto permanecía bajo un estatus de conservación, estableciéndose una norma mexicana para su conservación.

“No podría ser extraída sin permisos de colecta, pero como ha ido cambiando su estatus, si es una especie o dos, cambió la categoría y ahorita es precisamente ese tema, ver cuántas especies hay realmente en México y proponer un nuevo estatus de protección”.

Sobre este tema, el investigador de la UAQ, Carlos Pedraza, refirió que el estudio de este pez también podría aportar grandes beneficios en cuestión de salud humana, esto debido a que se comparten genes. “El astyanax mexicano, la sardina ciega, ha sido utilizada como una especie para poder llevar al humano o estudiar algunos genes que ocurren en el humano, lo que se hace es buscar algunos de estos genes que pudieran estar involucrados en el albinismo por ejemplo, en la cuestión de pigmento, melanina, y también en el desarrollo de ojos”, agregó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS