[Publicidad]
El presidente municipal de Amealco, Rosendo Anaya Aguilar, reconoció que es necesaria una mayor difusión del Museo de la Muñeca, para la atracción de más visitantes, por lo que trabaja con la Secretaría de Turismo para generar estrategias que ayuden a que más gente llegue a la demarcación.
“Es un proyecto en el que estamos trabajando con Sectur para darle mayor difusión, creo que sí en necesario darle mayor difusión para que tenga mayor alcance y puedan ir más a nuestro municipio”, indicó.
Se trata de un museo único en el país, donde se exhiben únicamente muñecas artesanales, que son una característica del municipio y que tiene sus orígenes en los pueblos indígenas que conforman el territorio.
El recinto también expone muñecas de diferentes países del mundo, de manera que se puede apreciar la diversidad de culturas.
La afluencia al museo podrá determinarse cuando termine la temporada vacacional, pues de momento se desconoce la afluencia que tiene diaria o semanalmente, dijo el presidente municipal de Amealco.
“Estaremos revisando la afluencia en estas fechas, estaremos teniendo resultados al final del periodo vacacional, lo que queremos es ir teniendo mayores actividades y mayores atractivos por eso los trabajos que hoy estamos realizando en nuestro histórico, para que la gente vaya más a nuestro municipio”, comentó.
En el museo, que se ubica en el centro de la cabecera municipal, se exhiben más de 300 piezas elaboradas a mano, con textiles, fibras vegetales, madera, metales y barro.
Las muñecas que fabrican los artesanos de Amealco son elaboradas con textiles, fibras vegetales, alfarería y nuevos diseños.
En noviembre, al comunidad realiza una Feria de la Muñeca, en donde llegan invitados de diferentes estados de la República.
Las comunidades indígenas consideradas como las principales fabricadoras de muñecas son Santiago Mexquititlán y Sal Ildefonso Tultepec.
Además, se estima que mensualmente se fabrican de 900 a mil muñecas; cada una lleva de tres a cinco días de realización, y se comercializan con precios que van desde los 30 a 300 pesos.
Estas artesanías también son distribuidas en diferentes partes del país, y en el Centro Histórico de la ciudad; en esta temporada llegan a la capital personas de comunidades indígenas para vender esta mercancía, que no sólo incluye muñecas sino toda clase de artesanías.
[Publicidad]
Más información

Metrópoli
Municipio de Querétaro produce 30 mil flores de cempasúchil para adornar la ciudad en Día de Muertos

Metrópoli
Municipio de Querétaro prepara nuevos proyectos ciclistas para fortalecer la movilidad sostenible en 2026

Metrópoli
Municipio de Querétaro invita a mujeres a participar en la jornada “Mirada Rosa” por la prevención del cáncer de mama

Metrópoli
Regularización de negocios avanza 15% en Querétaro