Logo eluniversalqueretaro
  • MXM
  • Videos
  • Fotos

30 / junio / 2025 | 19:50 hrs.

Suscríbete
  • Aviso Oportuno
  • Agencia de Noticias
  • Primera Plana
Suscríbete
SECCIONES
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Nación
  • Política
  • Cartera
  • Metrópoli
  • Municipios
  • Deportes
  • Opinión
  • Vida Q
  • Tendencias
Multimedia
  • Galerías
  • Videos
Especiales
  • Entrevistas
  • Nuestras Historias
  • Orgullo Queretano
  • Tierra de Emprendedores
  • Zoociales
  • Nuevos Queretanos
Locales
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Hidalgo
  • El Universal Estado de México
Aviso Oportuno
  • Inmuebles
  • Empleos
  • Vehículos
  • Varios
VERTICALES
  • El Gráfico
  • De10.mx
  • Clase
  • ViveUSA
  • UN1ÓN
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno
  • Obituarios
  • Descuentos

30 / junio / 2025 | 19:50 hrs.

Al rescate de la tradición del sarape

Antonio Prado Moreno proviene de una familia de artesanos del municipio de Colón, y luego de 30 años de trabajar en el ayuntamiento, jubilado y con tiempo libre, decidió regresar a sus raíces al elaborar sarapes.
Antonio Prado Moreno proviene de una familia de artesanos del municipio de Colón, y luego de 30 años de trabajar en el ayuntamiento, jubilado y con tiempo libre, decidió regresar a sus raíces al elaborar sarapes.
Nuestras Historias| 14/12/201807:54 | Actualizada
07:54

Antonio y otros artesanos buscan preservar, a pesar del embate oriental, la tradición de tejer los sarapes como se hacía años atrás.

Redacción

Antonio y otros artesanos buscan preservar, a pesar del embate oriental, la tradición de tejer los sarapes como se hacía años atrás.

Dice que el telar que usa actualmente para hacer sarapes lo heredó de su abuelo, José Prado y de su abuela, Jovita Martínez Ferrusca.

Redacción

Dice que el telar que usa actualmente para hacer sarapes lo heredó de su abuelo, José Prado y de su abuela, Jovita Martínez Ferrusca.

Comenta que originalmente se procesaba la lana desde que los borregos eran trasquilados, de ahí se pasaba a la carda, que son dos maderas con agujas con las cuales se hacían los tocos, que se iban estirando y dando vuelta en el torno, hasta dejar el hilo.

Redacción

Comenta que originalmente se procesaba la lana desde que los borregos eran trasquilados, de ahí se pasaba a la carda, que son dos maderas con agujas con las cuales se hacían los tocos, que se iban estirando y dando vuelta en el torno, hasta dejar el hilo.

Actualmente la lana ya la traen procesada de Coroneo, Guanajuato, el punto más cercano donde encuentran la materia prima. Luego hacen los procesos de lavado y tejido en el telar de pedal.

Redacción

Actualmente la lana ya la traen procesada de Coroneo, Guanajuato, el punto más cercano donde encuentran la materia prima. Luego hacen los procesos de lavado y tejido en el telar de pedal.

SECCIONES

  • Sociedad
  • Seguridad
  • Nación
  • Política
  • Cartera
  • Metrópoli
  • Municipios
  • Deportes
  • Opinión
  • Vida Q
  • Tendencias

Multimedia

  • Galerías
  • Videos

Especiales

  • Entrevistas
  • Nuestras Historias
  • Orgullo Queretano
  • Tierra de Emprendedores
  • Zoociales
  • Nuevos Queretanos

LOCALES

  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Hidalgo
  • El Universal Estado de México

AVISO OPORTUNO

  • Inmuebles
  • Empleos
  • Vehículos
  • Varios

VERTICALES

  • El Gráfico
  • De10.mx
  • Clase
  • ViveUSA
  • UN1ÓN
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno
  • Obituarios
  • Descuentos
Logo eluniversalqueretaro

Síguenos

  • Directorio
  • Contáctanos
  • Código de Ética
  • Violencia
  • Publicidad
  • Aviso Privacidad
  • Historia
  • Declaración de accesibilidad

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos