Vivencias en la UAQ (XXIII)
La toma de protesta a quien aquí escribe, luego de ser reelecto como rector de la UAQ para un segundo periodo (1997-2000), se llevó a cabo en sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario del 18 de enero de 1997, luego de la presentación del Tercer Informe de Rectoría del primer periodo.
En cada informe anual de rectoría, así como en la toma de protesta del primero y segundo periodo de gestión, destacó la asistencia de representantes de los tres poderes del estado, ex gobernadores como el Dr. Octavio S. Mondragón y CP Juventino Castro Sánchez, ex rectores de la UAQ como el Ing. Jesús Pérez Hermosillo, Lic. Braulio Guerra Malo, Dr. Enrique Rabell Fernández, CP Salvador Septién Barrón y Dr. José Alcocer Pozo; asimismo, del Patronato de la UAQ, rectores (o sus representantes) de instituciones del país y del extranjero, directivos de instituciones de educación superior, de los medios de comunicación, de la industria y el comercio.
El Plan Institucional de Desarrollo de la UAQ continuó siendo el marco de referencia para el fortalecimiento y desarrollo académico en las diversas áreas del conocimiento, incluidas las bellas artes y la cultura en general, se mantuvo la labor por avanzar en la transformación de una universidad tradicional a una moderna, se siguieron impulsando las alianzas académicas con instituciones de países como los Estados Unidos y Canadá, así como con diversas universidades europeas; el intercambio académico y la movilidad de estudiantes y profesores se siguió promoviendo en al ámbito local e internacional.
La evaluación de aspirantes para ingresar al bachillerato y a las licenciaturas, así como para los egresados (EGEL), se realizó con apego al Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) y a los requerimientos de las propias facultades de la universidad. Para el posgrado, se buscó el ingreso de los programas al Padrón de Excelencia del CONACYT, así como a las becas que el mismo CONACYT otorga a los alumnos que cumplen los requisitos académicos necesarios y con base a los criterios de admisión de la propia universidad.
La investigación se observó como una labor toral indispensable para el fortalecimiento de la UAQ y para avanzar en la modernización, se continuó el esfuerzo por aumentar el número de profesores con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadoras en las diversas áreas del conocimiento y en apoyo a los programas educativos establecidos y a los de nueva creación, para su acreditación y certificación.
El servicio social y la vinculación con los sectores privado y público se realizaron de manera intensa. Asimismo, el seguimiento de egresados se llevó a cabo de manera muy amplia, así como el análisis de los requerimientos de profesionistas y posgraduados por parte de los sectores señalados.
Durante mi gestión en los dos periodos a cargo de la rectoría de la UAQ (1994-2000), recibimos la visita de decenas de rectores de universidades de Estados Unidos y de países europeos; así como la presencia de rectores de universidades de nuestro país, generándose cercanía y colaboración, destacando en ello el Dr. José Sarukhán Kermez, Rector de la UNAM en ese tiempo.
Continuará.
Exrector de la UAQ.
[email protected]
[email protected]