Vivencias en la UAQ (XVI) | Querétaro

Vivencias en la UAQ (XVI)

José Alfredo Zepeda Garrido

Una de las estrategias para el fortalecimiento de académico de la UAQ, en la gestión a mi cargo como rector, fue apoyar la investigación y los posgrados, así como a los programas de licenciatura y al bachillerato, elevar su calidad, así como mejorar la infraestructura material y humana. Asimismo, establecer alianzas e intercambio académico con instituciones de educación superior mexicanas y con universidades de otros países, para acelerar nuestra transformación y convertirnos de una universidad tradicional (en la que se realizan básicamente la docencia y el extensionismo), a una moderna en la cual la mayoría de los profesores llevan a cabo investigación científica y tecnológica e imparten cátedra.

La UAQ creó los primeros programas de posgrado en la década de los 70 (la maestría en ciencia y tecnología de los alimentos en 1975) y los primeros centros de investigación en la administración del rector Lic. Mariano Palacios Alcocer (1979-1982).

En las diversas administraciones de rectoría que sucedieron al Lic. Palacios Alcocer, la del Lic. Braulio Guerra Malo (1982-1988) y la del Ing. Jesús Pérez Hermosillo (1988-1994), se continuó con la creación de diversos programas de posgrado y licenciatura en las diversas áreas del conocimiento, incluyendo los reglamentos correspondientes al posgrado y a la investigación.

Se brindaron facilidades por parte de la UAQ para que los maestros continuaran su superación a través de su formación a nivel de posgrado, varios realizaron dichos estudios con el apoyo de la UNAM, luego de aprobar los requisitos académicos de admisión. 

La UNAM, ha sido la principal institución en México, desde hace más de medio siglo,  que ha dispuesto de excelentes opciones de posgrado, maestrías y doctorados de magnífica calidad y prestigio internacional, además de acreditados institutos de investigación. 

Entre otras acciones, como rector, tuve la grata experiencia de acordar la creación del Sistema de Estímulos a la Investigación (SEI) en la UAQ, con el propósito principal de alentar la investigación y aumentar la productividad en ciencia y tecnología en nuestra Alma Mater, lo que también facilitó la evaluación del quehacer de los profesores y de los avances de la institución; evidentemente, esto favoreció mayor ingreso de nuestros profesores al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

El SEI proporcionaba apoyo económico a los profesores, asociado a la categoría que alcanzaban en este sistema; asimismo, otorgaba estímulos económicos a los alumnos que participaban en los proyectos de investigación de los profesores.

Otra estrategia consistió en integrar los centros de investigación a las facultades correspondientes, lo que favoreció que los investigadores impartieran cátedra, en razón de que algunos investigadores no participaban en las labores docentes, además de que se tenía un caso de duplicidad entre un centro de investigación y un grupo de investigación de una facultad en temáticas semejantes, pero sin vinculación entre ellos. 

También se decidió que las direcciones de investigación y de posgrado, dependientes de la Secretaría Académica, se integraran en sola que se denominó Dirección de Investigación y Posgrado. (Continuará)  

Ex Rector de la UAQ 
[email protected] 
[email protected]

Comentarios