La cobertura informativa sobre la Reforma Electoral, las concentraciones en “defensa” del INE realizadas el domingo 26 de febrero, y las narrativas por defender o rechazar las nuevas disposiciones legales, han mostrado el desinterés de medios, el Presidente de la República, dirigentes e integrantes de partidos políticos y “especialistas” para respetar a un actor del proceso: las audiencias.
Ciudadanas, ciudadanos, jóvenes, adultos y un sector de la población carecen de datos, información y explicación precisa sobre los alcances, los mitos y los puntos sobre las íes en torno a la reforma electoral, aprobada por el Senado, el 22 de febrero.
El periodista Juan Becerra Acosta, de “Tele Fórmula”, mostró evidencia de la desinformación que permeaba en asistentes a la concentración del Zócalo CDMX, al preguntarles sobre el por qué protestaban. Llamaron la atención varias frases y respuestas.
Sin tratar de minimizar una expresión ciudadana y la magnitud de las concentraciones, que en el caso de Querétaro superó los 10 mil participantes de acuerdo con la mayoría de los medios; el imaginario de una parte de la población simplifica la reforma a falacias asociadas con hashtags tipo #ElINENoSeToca o la idea de “desaparecer al INE”.
Las disposiciones emanadas de la Reforma Electoral, que tienen matices más allá del blanco o el negro, no plantean desaparecer al INE, ni cientos de juntas distritales, ni OPLES. Tampoco motivarán que un voto cuente más que otro, o que la ciudadanía no tenga la certeza de que su voto contará en una jornada electoral.
Existen pendientes informativos, más allá de magnificar con fotos, videos o titulares de primera plana, la asistencia a las concentraciones.
Aquí algunos: 1.- Además de José Woldenberg, presidente del Consejo General del IFE en el 2000; o Luis Carlos Ugalde, cuya “madrina política” fue Elba Esther Gordillo; faltan entrevistas de opinión y espacio a exconsejeros (as) electorales con credibilidad y puntos de vista que enriquezcan el debate. Sugerencias a nivel nacional: Eduardo Huchim y Jaime Cárdenas. En Querétaro: Efraín Mendoza Zaragoza o Antonio Rivera Casas.
2.- Entre los integrantes del actual Consejo General del INE, hay voces que reconocen el dispendio $, la actitud y los hechos contra la democracia de los consejeros Lorenzo Córdova, Ciro Murayama. ¿Por qué no se le da más voz y espacio a las consejeras o integrantes?
3.- Si bien la reforma electoral afectaría el número de empleados de la estructura electoral, querer hacer mártires de la democracia a Lorenzo Córdova o recientemente a Edmundo Jacobo, a quien hasta la dedicaron unas lágrimas, raya en el ridículo. Con todo respeto, no deberían hacer un show mediático o un melodrama.
4.- El presidente López Obrador y Morena insisten en equivocarse al descalificar o minimizar las expresiones de rechazo a la reforma electoral. Sobre todo, al poner a todos los asistentes como “conservadores” o representantes del “antiguo régimen”. Hay un descontento que crece contra la actitud y el desprecio del Presidente hacia ciertos sectores.
#5M: crisis y errores del gobierno de Kuri por violencia en estadio
Ha pasado un año del #5M, fecha, hecho y consecuencias que mostraron una crisis más del gobierno de Mauricio Kuri. Por más discursos y campañas de comunicación que tratan de “limpiar” su imagen, minimizar los errores, posicionar la versión oficial de cero muertos y que no hubo presencia de grupos dedicados al huachicol en Querétaro entre los agresores, la afición no olvida.