Querétaro es una ciudad que de acuerdo con el Índice de Prosperidad Urbana (CPI) de 2017, obtuvo una calificación de 56 sobre100 en una evaluación que se realiza con la metodología de ONU-Hábitat, lo que significa que es moderadamente débil en los factores de prosperidad. El CPI mide a las ciudades en seis dimensiones: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza.

Las políticas, programas, inversiones públicas y un marco normativo dúctil han influido en la generación de riqueza pero también han tenido costos urbanos, sociales y ambientales, así como limitadas oportunidades de mejora de calidad de vida y de las condiciones de participación para los ciudadanos, indica la Oficina de Enlace de ONU- Hábitat. La entidad cuenta con cincuenta y dos instrumentos de planeación urbana, entre ellos, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Integral, el Código Urbano del Estado de Querétaro y los Planes Parciales de Desarrollo, que establece las políticas y estrategias a seguir en esta materia.

En el Código Urbano del Estado de Querétaro, que entró en vigor el 1 de julio del año en curso, considera de utilidad pública e interés social la conservación, restauración, mejoramiento y recuperación del patrimonio urbano, arqueológico, histórico, cultural y arquitectónico en el Estado, previo permiso y bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos, Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

La planeación y regulación del desarrollo urbano, la ordenación del territorio y la coordinación entre autoridades, deberá realizarse conforme a los principios de racionalidad, viabilidad, equidad, inclusión social, promoción de la cultura, seguridad, habitabilidad, democracia participativa, productividad, sustentabilidad y equilibrio regional.

La planeación estratégica es una herramienta importante que tiene que ser aplicada al desarrollo regional-territorial, y que nos lleva a elaborar el proyecto de ciudad que deseamos los habitantes. El análisis y modelación estructural se utilizan para abordar la complejidad de los problemas urbanos, económicos, sociales y/o ambientales. El ejercicio permite descifrar la estructura y los mecanismos de interacción de las variables más destacadas en el caso estudiado. También permite identificar y clasificar los retos principales de transformación que deben hacerse para construir un futuro deseado en diversos contextos. Esta herramienta no es un fin en sí misma, sino que ayuda en la reflexión para la definición de acciones que tengan impacto en el sistema territorial en el que se busca influir.

Nuestra ciudad, al ser parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad, significa que, sus habitantes y autoridades, somos responsables de conservar un tesoro de valor incalculable y estamos obligados a protegerlo y conservarlo.

Sin embargo, hay acciones que son delicadas y pueden atentar en contra de nuestro patrimonio cultural. Un ejemplo es el proyecto denominado Barrio Santiago, se encuentra enfrente del Acueducto que es uno de los monumentos que dieron lugar a este nombramiento, es una obra arquitectónica cuya construcción inicio en 1726.

El proyecto se edifica en la ex Hacienda de Carretas. Será un conjunto habitacional, hotel y museo denominado Barrio Santiago. Contará con 98 suites, una zona comercial de 11 mil metros cuadrados de construcción, 4 mil 500 metros cuadrados para oficinas. Para que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) otorgara la licencia de construcción, las autoridades hicieron modificaciones al Plan Parcial de Desarrollo. La licencia de construcción incluye dos torres, una es para edificar departamentos y otra un hotel. Estas construcciones, hacen que se pierda las características que le dan sentido a la historia de la ciudad y sus monumentos. Por ello, es necesario actuar con cautela, pues la mancha urbana podría casi duplicar su tamaño al 2030. El estado de Querétaro se ha caracterizado por ser un polo de atracción de crecimiento poblacional y desarrollo económico, es un gran reto que se debe afrontar y atender de la mano de la sociedad organizada y de los diferentes órdenes de gobierno.

Ex legislador federal y local.

Google News