Las pasadas elecciones han sido históricamente las más violentas del país con 774 agresiones hasta el 1º de julio 2018; 152 de ellas fueron asesinatos de políticos y 48 de precandidatos y candidatos; según el 7º informe de violencia política de Etellekt, empresa consultora que desde 2009 registra la violencia política en México y que es dirigida por Rubén Salazar Vázquez. En 2012 fueron asesinados sólo nueve políticos.

Una de las principales preocupaciones del especialista es la integridad del candidato ganador AMLO porque, sin colocarse antes la banda presidencial, anunció ya la desaparición del Estado Mayor Presidencial y del CISEN, baja de sueldos a funcionarios y aumento de jornada laboral, eliminación de 100 plazas del Senado y otras. Al no tener la protección de un organismo como el EMP, las popuestas lo hacen vulnerable a cualquier atentado.

Entrevistado en el programa La Agenda del Emprendedor Salazar Vázquez afirmó que, 24 horas antes y el día de la elección, hubo por lo menos ocho militantes asesinados en Edo. “Observamos la participación probable de la delincuencia organizada porque, de los 152 asesinatos, 65% los ejecutaron comandos armados; y de las 774 agresiones globales, 75% se dirigieron contra opositores de los 32 estados, de acuerdo con los partidos que los gobiernan”.

Al principio del pasado proceso fueron asesinados más alcaldes, exalcaldes y precandidatos. Al avanzar, el objetivo se enfocó a candidatos ya registrados, militantes, activistas y quienes hacían la operación política. Dato curioso es que el PRI fue el partido más agredido, ya que de las 774 agresiones, 200 fueron contra militantes de ese partido y 194 contra Morena.

La región con la mitad de los 152 asesinatos fue el Pacífico (Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco); debido a la fuerte presión de la delincuencia organizada, la internación y trasiego de diversos estupefacientes como amapola, cocaína, drogas sintéticas o precursores para ellas.

El estado con mayor número de agresiones fue Puebla. De las 774 registradas, ahí ocurrieron 125; sólo el día de las elecciones hubo 28 agresiones; “lo que quiere decir que hay problemas de corrupción en varias localidades”, dijo el experto. “La segunda zona de violencia contra partidos políticos fue el Centro: Puebla y Guanajuato; y Veracruz y el Estado de México por grupos dedicados al robo de combustible, quienes han ejercido la mayor presión en contra de los candidatos”.

El informe de agosto registrará que después de la elección fueron asesinados un alcalde y un regidor electos; mientras que otros han sido amenazados y secuestrados en municipios que Etellekt ya había marcado como “de alto riesgo”.

Recordemos que en 1929 fue asesinado el presidente electo Álvaro Obregón. Cuando asesinan a Obregón, la violencia política la ejercía el Estado contra sus opositores; hoy la ejercen diversas partes del estado: alcaldes, grupos de la delincuencia organizada que tienen control de autoridades o instituciones; esto se ha diseminado por las transformaciones políticas que ha tenido México y las alternancias.

Etellektse, que vende sus servicios a universidades, agencias de seguridad, embajadas, cámaras empresariales, empresarios y periodistas, pregunta: ¿Sabe el equipo de AMLO el origen de los actuales grupos de la delincuencia organizada, Los Zetas, por ejemplo? ¿Qué ocurrirá si el EMP deja sin trabajo a varios integrantes? ¿A dónde van a ir a parar si les recortan los sueldos?; porque no vemos un fortalecimiento de las policías en el país, sobre todo en la parte salarial?

Google News