El próximo mes de noviembre, los días 27, 28 y 29, se llevará a cabo un foro intergremial bajo el título de “Querétaro Planeando”, con la participación de diversos organismos, entre los que destaca la Coparmex, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro, El Colegio de Arquitectos, Canacintra, Cámara de Comercio, Canadevi y la Canirac, entre otras agrupaciones, así como la UAQ que además será sede del evento en el Centro de Negocios del Campus Juriquilla. Se tiene programada la participación del gobierno estatal y de los municipales. Sin lugar a duda, se tendrá la magnífica oportunidad de construir mejores escenarios para el futuro de la ZMQ.
Para el foro se han establecido tres ejes rectores y diez paneles intergremiales. El primer eje rector será el referente a movilidad y nuevas tecnologías para la urbe, el segundo sobre infraestructura jurídica para el Querétaro de la próxima generación y cultura urbana, y el tercero será sobre densificación, regeneración y expansión urbana ordenada.
Hemos citado aquí, que una de las diversas y principales aspiraciones del gobierno de cualquier urbe, es lograr la mejor movilidad que contribuya en la calidad de vida de su población y de su prosperidad.
La ZMQ ha crecido con dispersión, se han generado desarrollos inmobiliarios en zonas alejadas del centro de la ciudad que encarecen la prestación de servicios municipales y estatales, como lo es al agua potable, el transporte público, la seguridad y la recolección de residuos sólidos urbanos. Esto mismo causa mayor gasto público y privado, pérdida de horas hombre, traslado, consumo de gasolina y contaminación ambiental.
Ciertamente, se tienen algunas ventajas de fomentar la construcción de edificaciones altas, el mejor aprovechamiento del terreno, concentrar población, facilitar y economizar en la infraestructura de servicios. Nuestra Metrópoli ha destacado, en la última década, por la gran cantidad de nuevos edificios altos y plazas comerciales, sin embargo, la concentración poblacional que propician se sirve de la deficiente e insuficiente infraestructura vial, lo que conlleva el posible deterioro de la calidad de vida. Indudablemente, nuestra ZMQ padece de dispersión, pero la concentración de desarrollos inmobiliarios que se está generando en varias áreas de nuestra urbe, no cuenta con las vialidades competentes para las exigencias actuales y menos para las futuras.
El modelo de ciudad compacta que planteó la administración municipal de Querétaro a cargo del Lic. Marcos Aguilar Vega, considera que nuestra ciudad capital tendrá capacidad para recibir 4 millones de habitantes en los próximos 60 años; lo cual resulta difícil imaginar para quien aquí escribe, ante la problemática creciente que se vive en la metrópoli. Marcos Aguilar ha considerado que es factible lograr tal capacidad mediante candados para los cambios de uso del suelo y con el establecimiento de un anillo virtual para que la mancha urbana no siga extendiéndose, promoviendo la vivienda vertical, con un modelo de ciudad compacta, logrando así una ciudad cuyo crecimiento sea hacia adentro y vertical.
El plan parcial de Desarrollo Municipal vigente incluye lo relativo a ciudad compacta, movilidad sustentable, acceso a la ciudad, grandes intervenciones urbanas y fortalecimiento municipal, se desea el mayor de los éxitos, pero parece muy difícil que se logre una ciudad compacta y con mejora en la movilidad, porque la infraestructura existente no es competente y además carece de las condiciones necesarias para soportar la densificación y asegurar calidad de vida.
El próximo foro intergremial será una magnífica oportunidad para orientar hacia un mejor futuro para la ZMQ, por ahí estaremos.