Las condiciones laborales y de seguridad para ejercer el periodismo en México han sido un tema de análisis y atención no solo nacional, sino internacional, sobre todo durante lo que va de 2022. Hubo 4 eventos en línea sobre el tema, en un lapso de 10 días.
Reporteros Sin Fronteras (RSF), el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y el Centro Universitario de Periodismo de Investigación de la UAQ han presentado informes o eventos en línea, durante los últimas dos semanas.
En el caso de Querétaro, periodistas como Domingo Valdez, colega de esta casa editorial; Nadia Bernal y Aurora Vizcaíno manifestaron las limitaciones u obstáculos que impiden tener mejores condiciones, en un Diálogo convocado por el CUPI -evento donde también participó Arturo Espinosa (especialista en Derecho).
Con una trayectoria que incluye experiencia en la agencia informativa Notimex, Domingo Valdez consideró “urgente” la creación de un Colegio y un sindicato de periodistas en Querétaro, que vaya de la mano con impulsar y lograr una ley estatal de protección.
Por su parte Arturo Espinosa expresó que las modificaciones jurídicas pasan por la Ley Federal del Trabajo, para que el periodismo pase a ser considerado como una profesión, no oficio; así como la armonización a nivel local de la ley federal que dio paso al mecanismo de protección y las condiciones de labor para personas defensoras de Derechos Humanos.
Entre el 23 de febrero y el 4 de marzo –lapso de 10 días—, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) en Latinoamérica y los dos organismos de Comunicación con mayor antigüedad y presencia nacional (AMIC y CONEICC) dedicaron espacio, palabras y tiempo para hablar de libertad de expresión, condiciones para el ejercicio periodístico y el panorama de violencia contra periodistas en el país.
Gracias a la información obtenida y publicada por las jóvenes Cecilia Velázquez, Sara Vargas y Silvia Tovar, integrantes del CUPI, queda evidencia de las ideas más importantes expresadas tanto en el diálogo con periodistas de Querétaro, como en las conferencias e informes presentados por las asociaciones que luchan por mejorar la libertad de expresión.
RSF presentó el informe “Desafíos del mecanismo federal para la protección de personas defensoras de los derechos humanos y periodistas-México”, en el que hace énfasis de 9 periodistas que fueron asesinados (as) en México entre 2011 y 2020 pese a tener el mecanismo federal de protección.
Por su parte, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) realizó el foro “Libertad de Expresión en tiempos de la 4T”, mientras que el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) y la investigadora Celia Del Palacio Montiel impartieron la ponencia “Panorama del Periodismo y la Violencia en México”, el viernes 4 de marzo.
La doctora en Historia y Premio Nacional de Periodismo advirtió que el sexenio de Felipe Calderón sigue siendo el de mayor número de asesinatos y desapariciones contra periodistas, además de enfatizar las condiciones de precarización que sufren periodistas del interior del país como Veracruz y Baja California, por ejemplo.
Coordinador del CUPI y profesor de la UAQ