Elecciones en EUA, ¿el faro de la democracia? | Querétaro

Elecciones en EUA, ¿el faro de la democracia?

Ángel Balderas

En el momento de escribir este artículo (11 de noviembre a las 14 horas) y después de más de 60 horas de que se cerraron las urnas, aún no es posible tener los resultados totales y definitivos de las elecciones norteamericanas del pasado 8 de noviembre. Esta tardanza en tener los resultados oficiales es inconcebible en una democracia avanzada. A principios de octubre se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Brasil y a finales de septiembre elecciones generales en Italia. En ambos casos los resultados oficiales totales y casi definitivos se tenían dos horas después del cierre de las urnas. Esta tardanza en el conteo de votos muestra una increíble debilidad del sistema electoral norteamericano.

Otro elemento no deseable del sistema electoral norteamericano es que la población no elige de manera directa a su presidente, sino indirecta mediante “colegios electorales”. Así, la o el candidato más votado puede no ganar, como en 2016, cuando Hillary Clinton obtuvo poco más de 65 millones 850 mil votos mientras que Donald Trump obtuvo casi 3 millones de votos menos. Sin embargo, quien llegó a la presidencia fue Trump al obtener 304 “votos electorales” por 227 de Clinton. Es decir, en Estados Unidos puede ser presidente alguien que no haya ganado las elecciones. Algo para nada envidiable.

Por si fuera poco, el sistema norteamericano entró en una evidente crisis cuando Donald Trump y seguidores se quejaron, sin pruebas, de un supuesto fraude electoral. Llegaron al extremo de llegar armados al capitolio con el fin de tratar de impedir la asunción de Joe Biden. Lo que muestra el grado de violencia política al que se ha llegado en las elecciones norteamericanas.

En EU, en total contraste con la mayoría de los países en el mundo, sólo hay de dos sopas, la amarga y la más amarga.

Sólo dos partidos. Es prácticamente imposible que haya otros competidores, se requiere dinero, mucho dinero. Esta falta de otras expresiones impide la representación política de grandes franjas de la población.

Recomiendo ampliamente la lectura del artículo “Elecciones en EU, en un clima de violencia política sin precedente”, publicado en La Jornada el pasado 8 de noviembre por los norteamericanos David Brooks y Jim Cason (https://bit.ly/3A3oWyz), para darse cuenta del nivel de locura en el que se mueven los procesos electorales norteamericanos. Por ejemplo, candidatos que hacen videos de propaganda armados con rifles de asalto. Y pensar que todavía hay quien cree, ilusamente, que los Estados Unidos son el faro de la democracia en el mundo. 

Académico de la UAQ. [email protected]

Comentarios