Los que más se acostumbran son verdes o rojos, de pollo, cerdo, queso y de rajas, hay de chipilín,  los de pescado del Istmo, los deliciosos de elote fresco, los de bola, los de hoja de plátano, los de azúcar y frutos secos además de las corundas e infinidad de recetas para cocinar los riquísimos tamales y celebrar el día de la candelaria el próximo 2 de febrero y por supuesto no podía faltar en esta fiesta el tamal tradicional de nuestra sierra queretana “El Zacahuil”.

Para quienes no han probado este delicioso platillo prehispánico, déjenme decirles que se están perdiendo de mucho, ya que además de conocer una de las partes más bellas de nuestro estado, “El Zacahuil” es como muchos diríamos “el tamal de tamales” un exquisito manjar.

Procede de la huasteca, que abarca los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Querétaro. El Zacahuil o Zacahuile (“tuza en canasta” en lengua náhuatl). Se trata de una verdadera joya gastronómica que durante muchos años ha dado identidad a la región que atraviesa la Sierra Madre Oriental, uno de los tres alimentos ceremoniales imprescindibles de nuestro México aparte del mole y el pan de pulque. El Zacahuil es, en términos comunes, un enorme tamal, probablemente el de mayor formato y volumen, pues llega a medir hasta 5 metros de largo, pesar más de 20 kilos y alcanza a alimentar hasta 150 personas.

Hecho a base de maíz martajado, con manteca de cerdo, chiles molidos, especias y sal, rellenos de carne y envueltos en hojas de “papantla” o de plátano es un delicioso platillo para degustar en las fiestas, de ahí su nombre común; “tamal de fiesta”.

Como los prefieras y de la región que gustes el tamal o tamalli (en náhuatl) va acompañado de un sabroso atole de champurrado, de teja, blanco, de almendra, piloncillo, vainilla o también de un chocolate caliente, tenemos para elegir, no por nada en el 2013 se obtuvo la declaratoria de la Unesco a favor de la Gastronomía Mexicana como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Si en esta ocasión te toco pagar los tamales, tienes unos cuantos días para optar por una de las 500 a 5 mil recetas que se reconocen en nuestro país para elaborarlos, pues existe evidencia de que las culturas predominantes en toda la región de Mesoamérica (México y América Central) que llevaron el maíz a otras culturas y entidades, además trasladaron consigo las distintas formas de cocinarlo.

También en esta temporada se realizan ferias para dar a conocer esta tradición como en “El Museo Nacional de Culturas Populares” que abrió  sus puertas a la Feria del Tamal 2015, desde el 27 de enero y hasta el 2 de febrero con la participación de 30 expositores provenientes de diversos estados del país y de América Latina.

En nuestro Querétaro se ha hecho famosa la calle de José María Arteaga como;  “La calle de los tamales” precisamente porque en este lugar puedes encontrar varios negocios que ofrecen el delicioso platillo que para estas fechas llegan a producir hasta 30% más de lo acostumbrado.

Así que, si el Niño Dios te sorprendió en la rosca de reyes, no tienes más que agradecer la bendición y poner manos a la obra con este exquisito manjar en su honor.

Google News