Un elemento que ha tomado más fuerza e importancia en las conferencias de prensa y la cobertura informativa sobre la pandemia en México es el contexto.

El periodismo realizado con rigor y responsabilidad siempre debe contextualizar las cosas. En la Epidemiología y la Medicina también tiene relevancia: de acuerdo al artículo titulado “Will COVID-19 be evidence-based medicine´s nemesis?”, publicado por Trisha Greenhalgh en el journal “Plos Medicine”, el “contexto político y económico” debe ser considerado según el modelo de Ogilvie para dos formas de generar evidencia científica en Medicina. Esto genera posteriormente en decisiones o medidas de las autoridades.

Además de la relevancia del contexto, entre el domingo 28 de junio y el viernes 3 de julio hubo tres contenidos periodísticos de calidad, sobre la pandemia por Covid-19 en México, que giraron en torno al subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez, y que considero también merecen mención para situar o aproximarnos al contexto actual.

La entrevista titulada “No tenemos camas de hospital en los parques”, de la periodista Daniela Pastrana (Pie de Página), el artículo “La tortura de los datos sobre Covid-19”, de Ricardo de la Peña (publicado en el portal “Etcétera”) y el artículo de opinión “La prueba del doctor Gatell”, del periodista Jorge Volpi (El País), son lectura obligada para dimensionar la complejidad y el panorama de la pandemia en el país.

En su conjunto, aunque cada uno con su mérito y calidad, muestran las explicaciones y el contexto sociopolítico del subsecretario (entrevista de Pie de Página), los indicadores de la OMS que le faltó mencionar o proyectar en la conferencia del domingo 28 de junio con base en el sitio “Our World in Data” de la Universidad de Oxford (artículo de Ricardo de la Peña) y un balance sobre López-Gatell con equilibrio y neutralidad, más allá de grupos de “fans” y detractores (escrito de Volpi).

No pierda oportunidad de leer estos tres materiales.

La cobertura informativa sobre la pandemia en México ha tenido de todo, desde medios que han buscado “golpeteo político” y generar alarma en sus audiencias, hasta otros que han investigado con responsabilidad y han equilibrado la información (portales o sitios digitales como Pie de Página, eme equis, Quinto Elemento Lab y Sin Embargo).

Como toda epidemia, médicamente se reconoce que existe una parte observable y otra no observable. Entre esto está la mortalidad, en México y todos los países. Existen muertes causadas por el virus que se pueden registrar y documentar, pero habrá otras que no (y esto no necesariamente refleja incompetencia o negligencia de autoridades, sino la misma evolución y el comportamiento del virus).

Datos actualizados y en contexto

En seguimiento y congruencia con el artículo previo, precisaremos dos indicadores de la OMS sobre la pandemia, para situar a México en relación a otros países del continente donde la epidemia está activa.

De acuerdo con datos de la Universidad Johns Hopkins, al viernes 3 de julio Chile es el país que tiene más casos o contagios por cada millón de habitantes (con 15 mil 70), seguido de Perú (8 mil 965), EU (8 mil 726), Panamá (8 mil 167), Brasil (7 mil 261), Ecuador (3 mil 348) y República Dominicana (3 mil 240). ¿Cuántos casos tiene México por cada millón de habitantes? Mil 887, según datos de la OMS.

En la mortalidad por cada 100 mil habitantes, Estados Unidos sigue con la más alta en el continente (39.9), seguido de Chile (31.7), Perú (31.0), Brasil (29.8), Ecuador (26.6) y México (23.2), que en la semana superó a Canadá en este indicador (23).

Google News