Más Información
La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023, cuyo total previsto asciende a 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos. Incrementó un 11.6 por ciento respecto al del pasado año, además de prever un déficit presupuestario de un billón 134 mil 140.7 millones de pesos.
El Presupuesto de Egresos de este año trae consecuencias por ciertas decisiones de política pública, empezando por un mayor gasto social y más recursos para los proyectos faraónicos. Señala una disminución en los presupuestos de los órganos autónomos como los Poderes Judicial y Legislativo, del Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y lo aumenta a los programas sociales.
El presupuesto de la Secretaría del Bienestar aumentará 31.9 por ciento, lo cual se destinará a los programas de pensión para personas adultas mayores y para personas con discapacidad.
La Secretaría de Salud tendrá un incremento de 8 por ciento; mientras que el de la Secretaría de Educación será de 10.3 por ciento. El presupuesto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes aumentará 18 por ciento y 26.4 por ciento el de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP) realizó un análisis al presupuesto y expone que la tendencia a largo plazo de las actuales políticas fiscales apunta a una mayor inequidad intergeneracional. Uno de los elementos que llevan a este punto es el que se basa en el balance económico y fiscal, que se presenta en un entorno de desaceleración, alta inflación, mayores tasas de interés y una elevada incertidumbre económica.
Al continuar pendiente una reforma fiscal, parte del presupuesto está financiado con deuda. Dada la baja productividad laboral, no se proyecta un aumento significativo en los impuestos que permitan cubrir las demandas crecientes del gasto.
Para este año, el monto de endeudamiento supera los gastos en salud, educación y energía.
En total, el gobierno solicitó un techo de endeudamiento interno por 1 billón 170,000 millones de pesos, mientras que para el endeudamiento externo solicitó 5,500 millones de dólares.
En tanto, para el rubro de salud se aprobó un gasto de 868,162 millones de pesos, mientras que para la educación fue de 910,692 millones de pesos y para la energía 1.1 billones de pesos.
Las pensiones, en conjunto con el pago de intereses de la deuda, representarán este año las mayores presiones para el presupuesto. En este sentido, el pago de intereses y el servicio de deuda representarán 9.1% del Producto Interno Bruto (PIB), que a la vez significan 33.9% del presupuesto aprobado.
El Paquete Económico 2023 estima una deuda por habitante 118 mil 208 pesos para 2023.
El gobierno Federal ha dado sostenibilidad de las finanzas públicas en supuestos macroeconómicos optimistas y bajo un indicador que no incorpora efectos demográficos y de largo plazo. Su trayectoria depende de variables que no son controlables y que cuentan con un alto grado de incertidumbre. Si se suma la transición demográfica sobre las demandas de gasto público, existen riesgos para la sostenibilidad fiscal y para la equidad intergeneracional.
Además de la incertidumbre en el crecimiento global y de nuestro principal socio comercial, México enfrenta un panorama doméstico incierto con un menor margen de maniobra en las finanzas públicas, altas tasas de interés, presiones inflacionarias y un entorno político polarizado.
Expresidente municipal de Querétaro y exlegislador. @Chucho_RH