En el artículo 1 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas se consigna que “Chiapas es parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos, desde el 14 de septiembre de 1824, por voluntad del pueblo chiapaneco, expresada por votación libre y directa”.

¿Por qué esta precisión? Como recordamos, las revueltas que se dieron en México en los primeros años de su Independencia, debido, entre otras cosas, a que la búsqueda de la forma de gobierno que debía adoptar y a la guerra por el establecimiento del imperio de Iturbide obligó al ejército mexicano a abandonar las ciudades de Centro América.

Tras la consumación de la Independencia de México, en 1821, el estado de Chiapas, no había decidido si pertenecería a Guatemala o México, o si permanecería como una colonia del Imperio español.

Por esta razón, el 28 de agosto de 1821, en una reunión celebrada por los vecinos de Comitán, se declaró la independencia de Chiapas. Adhiriéndose al Plan de Iguala, proclamado por Agustín Iturbide, en el cual se declaraba la independencia mexicana de España.

El pueblo y las autoridades de Chiapas se reunieron el 29 de septiembre de 1822 y levantaron un acta para hacer constar que no querían pertenecer a Guatemala, sino que continuaban independientes de ella, formando parte de México: esta acta fue enviada por un comisionado al presidente de la República.

Luego de la abdicación de Iturbide, quien se había proclamado emperador, y el rechazo al Plan de Iguala, Chiapas quedó desvinculado de México y la separación o adhesión volvió a ser tema de controversia, por lo que la Junta Provisional Gubernativa declaró la separación del estado de la Nación mexicana.

El 23 de octubre de 1823 se proclamó el Plan de Chiapas Libre, en el que se indicaba que el estado se encontraba en completa libertad de tomar la decisión que más le conviniera: si se unía a México o Guatemala.

En el libro Cuestiones de límite entre México y Guatemala. Edición Especial, tomada del tomo VI de “El anuario Universal”, de 1883, se narra que “en 1824 intentaron algunos círculos políticos hacer que Chiapas perteneciera a Guatemala: y para ello se convocó un comicio (sic) popular, libre, franco, y en el cual se consultaba la voluntad de los habitantes: en este acto, en el cual no se ejerció presión alguna, pues en el momento de su consumación no había tropas mexicanas en punto alguno de Chiapas, la mayoría del pueblo de este territorio votó confirmando su decisión anterior de que adoptaba la nacionalidad mexicana”.

La votación se realizó el 14 de septiembre de 1824, se obtuvieron 96,829 votos que confirmaron la decisión de optar la nacionalidad mexicana y 60,400 que optaron la adhesión a Guatemala; el 14 de diciembre se extendió el acta de pronunciamiento a favor de la Nación mexicana.

Sólo el Partido del Soconusco se mantuvo independiente, hasta el 11 de septiembre de 1842, cuando por decreto del gobierno de Antonio López de Santa Anna, fue declarado unido al Departamento de Chiapas y, consiguientemente, a México.

Al federarse el estado de Chiapas a México le ha permitido el desarrollo de la infraestructura básica en educación, salud, vías de comunicación, un presupuesto que en un 85 o 90% se integra con recursos federales.

La historia nos muestra las grandes luchas del pueblo mexicano para lograr su independencia e instaurar el federalismo. Desde sus orígenes en 1824, la pugna es fuerte, porque se trataba de crear un Estado con vida propia.

Como hemos visto, el federalismo es un proceso evolutivo relacionado directamente con el constitucionalismo y que inicialmente fue considerado como un principio de configuración política, sin embargo, en la actualidad también tiene que ver el aspecto económico, como un elemento fundamental para alcanzar una mejor relación entre la federación y los estados miembros, mediante el cumplimiento del espíritu del pacto federal vigente.

Google News