Estimados amigos lectores de este espacio taurino en esta ocasión vamos a hablar de un arte que se fusiona con otro arte para que al final de día tengamos verdaderas piezas que son un deleite para el ojo humano, y es que si tenemos la conjugación del toreo y la fotografía simplemente es algo fenomenal.

Comencemos con un poco de historia. Desde el nacimiento de la cámara fotográfica (siglo XIX) pasando por las llamadas “vanguardias históricas” es cuando la fotografía alcanza una mayor consideración como género, con peso específico dentro del panorama artístico y de ahí pasa poco tiempo hasta que alguno de los más bohemios fotógrafos comienzan a captar con sus máquinas aspectos de la corrida de toros, sobre todo dándole más protagonismo a la figura del torero. Hasta este momento, la fotografía sólo se encargaba de retratar, de dar testimonio de hechos y de hacer una competencia al retratista que plasmaba “su realidad” en un óleo. La plasticidad de la corrida de toros, el ambiente, los personajes y animales, el color, el movimiento y por supuesto la composición, fueron los aspectos más importantes que atrajeron a distintos curiosos que vieron en la Fiesta de los toros una manifestación artística que se podía plasmar y “congelar” a través de la cámara fotográfica.

Los primeros fotógrafos taurinos no eran españoles, sino viajeros llegados a España y fascinados con fotografiar los aspectos más generales y documentales de la corrida. Estos viajeros bohemios se dedican a captar momentos de la fiesta para enseñarla en sus países. Posteriormente, surgieron algunos fotógrafos españoles, sobre todo entre los profesionales del toro que ponen de moda fotografiarse en las galerías. Salían de la plaza para retratarse en estudios. Aunque también se hacían retratos de calle, la mayoría de los profesionales taurinos posaban con sus trajes de luces o con otros vestuarios taurinos de la época. En Madrid la galería más famosa y de más reconocido prestigio fue la Galería de la Carrera de San Jerónimo a finales del siglo XIX y donde acudían todas las figuras sin importarles qué otros compañeros y rivales también iban a fotografiarse a esa misma galería. Los nombres de los fotógrafos de la época que cabe la pena destacar son Compaña, Beachy, Castillo, Molina, Alfonso, Baldomero…, entre otros. Otros fotógrafos importantes que marcan un antes y después en la fotografía es Pepe Arjona y hoy por hoy sus sucesores, Agustín y Joaquín Arjona entre también muchos otros.

También en esta época comienzan a proliferar las publicaciones taurinas y comienzan a nutrirse con ilustraciones y poco a poco de fotografías, publicaciones como EL Ruedo, La Lidia, el Arte Taurino, La verdad Taurina y Sol y Sombra hasta los semanarios de la época actual 6Toros6 y Aplausos se han ilustrado gráficamente con fotografía de festejos así como de reportajes y retratos para entrevistas e informaciones.

La fotografía taurina periodística es la que se usa para el motivo informativo. Es un tipo de fotografía en la que se trata de plasmar lo ocurrido sin demasiados motivos que distraigan la atención de la escena principal aunque hoy por hoy muchos fotógrafos tratan de combinar estas técnicas para así hacer de la información un arte.

Por otro lado, está la crónica fotográfica, una técnica relativamente reciente debido a la incursión de la información taurina en los medios online que permite relatar con comunicación no verbal lo ocurrido en una tarde a través de un número indeterminado de fotografías. También se le puede denominar series fotográficas a modo documental, donde se relata una historia.

Me decidí hacer esta columna con este tema porque no podemos quedar excluidos de lo que pasa en nuestro México, donde asesinan a los periodistas de otras fuentes pero al final son del gremio del periodismo, desde mi trinchera me uno a exigir justicia por el compañero reportero gráfico de Veracruz muerto el pasado fin de semana y me despido de ustedes si me lo permiten con aquella gran frase. No se mata la verdad matando periodistas.

Espero sus comentarios en y @olmochato

Google News