Personas “agoreras del desastre” sobre la vacunación contra el virus SARS Cov-2 en México, muchas con cuenta de usuario en Twitter, y un grupo de consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) tienen un rasgo en común en 2021: hicieron un cálculo INExacto.
Aunque la velocidad en la aplicación de dosis de las siete diferentes vacunas contra Covid-19 no ha tenido la rapidez que la contingencia amerita, ahora con los riesgos que implica la variante ómicron; el avance de aplicación de vacunas al cierre de año en México ya supera al de la población de Estados Unidos.
Pese a críticas, retrasos en la logística, el tránsito y la aplicación de vacunas, o la fácil disponibilidad para acceder a ellas en territorio de Estados Unidos, o cualquier elogio hacia el gobierno de Biden, desde el 21 de diciembre las cifras muestran que México ya tiene más porcentaje de población vacunada que E.U.
El 21 de diciembre, México superó a Estados Unidos en la población mayor de 12 años vacunada con esquema completo (72.49% contra 70.9%), de acuerdo con cifras del sitio “Our World in Data”, la Universidad Jhon Hopkins y el gobierno federal en México. En Estados Unidos el porcentaje de 70.9% equivale a 200 millones 902 mil 812 personas.
Esta métrica se sumó a las de población de 18 años o más con al menos una dosis aplicada (88% de México por 84.8% de Estados Unidos), y a la de cobertura de vacunación con esquema completo en población de 18 años o más (80.75% contra 72.6% de Estados Unidos, lo que equivale a 187 millones 517 mil 159 habitantes), según precisó el científico Luis Bres, quien monitorea el avance de la vacunación en México con cifras y análisis.
Las estadísticas y el avance en la vacunación distan de los pronósticos tanto de usuarios de Twitter que afirmaron en “el año 2155” se terminaría de vacunar a la población en México, o de “charlatanes (as)” (periodista Manuel Hernández Borbolla dixit) presentados como especialistas en medios que los han “inflado” (al igual que a Samuel García y Luis Colosio junior) con tal de construir una narrativa del desastre y “criminal”.
Sin embargo, debemos enfatizar que el gobierno federal, sobre todo las secretarías de Salud y Bienestar, tiene un reto urgente: mejorar la cobertura de la vacunación en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca (con 65 y 74% de la población mayor de 18 años vacunada hasta el 23 de diciembre de 2021), porcentajes que contrastan con el avance en entidades como Ciudad de México, Querétaro, Puebla y Quintana Roo (95% o más).
Una urgencia más que debemos apuntar y exigir es mayor velocidad en la aplicación de las dosis de refuerzo a personas adultas mayores, personal médico y el magisterio, para hacer frente al aumento de número de contagios que vendrá con la variante ómicron en el país.
La revista científica The Lancet publicó un artículo sobre los resultados de la fase 3 de la vacuna CanSino, demeritada por la narrativa mediática como “vacuna china”. La ciencia ha señalado que tiene una efectividad de 91.7% contra la forma grave de Covid-19.
Con excepción y el respeto que merecen el Dr. Alejandro Macías, médico infectólogo y responsable frente a la epidemia por el virus AH1N1 en 2009; y el Dr. Héctor L. Frisbie, especialista en salud pública y médico que ha sido uno de los encargados en planear la aplicación de vacunas en Colorado (E.U.), la mayoría de las (os) “especialistas” necesita más seriedad y menos hígado al opinar.
Podrían empezar con reconocer que: 1) el problema es una pandemia que padece todo el mundo, no solo México, 2) el virus ha causado más de 100 mil muertes en Alemania, Italia, Francia, Rusia y el Reino Unido, sin contar el exceso de mortalidad que cada una de estas naciones también posee, pese a sus sistemas de salud pública.
Periodista y profesor de la UAQ