Casi cuatro meses después del primer contagio por el virus SARS CoV2, la mayoría de la prensa nacional, más algunos conductores en radio y televisión, todavía evidencian una falta de comprensión o conocimiento de términos médicos, epidemiológicos y estadísticos asociados con la pandemia, en la cobertura y tratamiento de la información.

Un examen sobre la prensa y los espacios informativos no daría buena calificación. Además de omisiones o confusión en el uso de términos y la habilidad para identificar información útil, existe falta de equilibrio o de rigor periodístico en algunas publicaciones, inclusive de la prensa internacional.

Aclaro: reconozco la valía y la pertinencia de reportajes y análisis publicados por el periódico español “El País”, “Bloomberg”, así como los portales “Quinto Elemento Lab” y “Sin Embargo”, que han indagado y puesto sobre la mesa algunos datos para tener un mejor panorama de la pandemia en México, siempre con equilibrio en el manejo de la información, estimaciones de casos y con explicación e inclusión de datos oficiales.

Pero han sido la excepción, no la regla.

Más importante aún, la información resultado de la cobertura debería cuidar el sustento de la ciencia o la Medicina, además de retomar para contraste, análisis o como fuente de información principal, depende cada medio, las cifras oficiales.

A estas alturas, resulta increíble que algunos conductores de televisión presenten como si fuera la curva epidémica nacional, la gráfica del número de contagios del virus en el país. Y todavía más, en su afán de crítica o denuncia, se indignen al decir que “la curva no se ha aplanado”.

Mientras que por un lado los porristas de la “4T” no ven o no quieren reconocer errores; por otra parte un sector de críticos y quienes no quieren al Presidente tampoco admite los logros que ha dejado la labor, medidas y anuncios del equipo encabezado públicamente por el vocero del gobierno frente a la pandemia.

Visión y palabras de médicos

A todo esto, ¿cómo evalúan los médicos la situación? ¿Qué opinan de la labor de medios, periodistas y columnistas? En una parte del gremio médico de Querétaro, desde hace varias semanas han optado por evitar compartir o hacer eco de lo que publican algunos columnistas que solo buscan “desinformar” o “sacar pestes”.

¿Qué pueden aportar los médicos? Veamos un tema: el aplanamiento o no de la curva epidémica.

En palabras del presidente del Colegio de Pediatras de Querétaro A.C., Rodrigo González Sánchez, la curva sí se ha aplanado porque los datos de la Universidad Johns Hopkins permiten ver “que la epidemia en México ha sido más pausada”, y el promedio de contagios diarios no llegó a cifras como en EU, España o Italia en los primeros 30 o 45 días, países que incluso alcanzaron 25 mil casos por día.

“El aplanar la curva, que se manejó como meta inicial en el comienzo de la pandemia en México, ha concedido gran beneficio a la población, al tener camas disponibles para los enfermos y tiempo suficiente para la reconversión hospitalaria”, publicó el doctor González Sánchez.

¿Preocupa el subrregistro de fallecimientos y contagios? “La subestimación de casos y muertes es, sin duda, significativa; pero no alarmante, debido a que el reflejo de las estadísticas pueden apreciarse en las instituciones de salud en general”, y a que todos los países del mundo tienen subrregistro y subestimación.

Para cierre, hasta el viernes 19 de junio, las estadísticas de la Universidad John Hopkins mostraban que en México los casos de contagios por millón de habitantes eran 1,311, mientras que en Canadá esta cifra es de 2,665; 4,887 en Brasil; 6,935 en Estados Unidos y 12,108 en Chile, país sudamericano que está sufriendo el avance del virus.

Google News