[Publicidad]
A pesar de la enorme brecha que hay en materia tecnológica entre las zonas rurales y urbanas de este país, en Querétaro se observa un menor rezago comparado al que se registra a nivel nacional.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Inegi, las zonas rurales de Querétaro ocupan el noveno y séptimo lugar del país con menor rezago en conexión a internet y disposición de computadora en hogares. En el estado de Querétaro, 6.3% de los hogares en zonas rurales disponen de conexión a internet, mientras que en el país el promedio es de 4.2%.
Los estados que tienen mayor conectividad en zonas rurales son: Tabasco (11.5%), Sinaloa (10.7%), Hidalgo (10.3%), Durango (8.7%), Sonora (8.2%), Zacatecas (7.7%), Baja California Sur (7.5%) y Guanajuato (7.3%). Querétaro comparte el noveno lugar con Aguascalientes, con 6.3%, en lo individual.
Los estados que tienen menor conectividad en zonas rurales son: Ciudad de México (0.1%), Coahuila (1.4%), Chihuahua (1.8%), Nuevo León (1.3%), San Luis Potosí (1.9%) y el Estado de México (2.4%). En Querétaro, el reporte de ENDUTIH indica que hay 573 mil 574 hogares, de los cuales 318 mil 332, equivalente 55.5%, disponen de internet.
De las 318 mil 332 viviendas que tienen internet en Querétaro, un 6.3% se encuentran ubicadas en zonas rurales.
En hogares ubicados en zonas rurales que disponen de computadora, el estado de Querétaro alcanza un 7.1%, frente al 4.2% nacional. En esta entidad federativa, la ENDUTIH dice que 50.6% de los hogares cuenta con computadora.
Los estados con mayor porcentaje de hogares que disponen de computadora en zonas rurales son Hidalgo (10.3%), Tabasco (8.4%), Oaxaca (8.2), Guanajuato (7.7%), Zacatecas (7.7%), Durango (7.3%) y Querétaro (7.1%).
Los estados con menos porcentaje de hogares que disponen de computadora en zonas rurales son Ciudad de México (0.1%), Nuevo León (1.3%), Coahuila (1.9%) y Estado de México (2.7%).
En el país, con base en la información de la ENDUTIH 2018, de aquellos que cuentan con estudios de nivel superior (licenciatura o posgrado), sólo un 4.9% no usa internet. Los que cuentan con estudios de nivel medio superior (preparatoria o equivalente) representan un 11.5% y entre los que cuentan con estudios de nivel básico (primaria o secundaria), la cifra aumenta a un 45.1%.
Las principales actividades realizadas en internet durante 2018 son: para entretenimiento (90.5%), para comunicarse (90.3%) y para obtener información (86.9%). Otras, como para apoyar la educación/capacitación y acceder a contenidos audiovisuales, registran porcentajes de 83.6 y 78.1%, respectivamente.
[Publicidad]
Más información

Tendencias
¿Cuál es la historia de la Hacienda Laborcilla en Querétaro?

Tendencias
Amealco en Día de Muertos: Así se vive la “fiesta de flores” en este Pueblo Mágico de Querétaro

Tendencias
¿Qué pasará con mi INE ante la entrada en vigor de la CURP Biométrica? Esto se sabe

Tendencias
Seguro para motos eléctricas: ¿qué incluyen las mejores opciones?