Este martes 19 de febrero ocurrió el fenómeno conocido como la "Luna de Nieve", en el que se pudo observar la Luna llena más grande y más brillante de los próximos siete años.
El satélite adquirió estas características al encontrarse en su perigeo, es decir cuando se ubica en el punto orbital más cercano a la Tierra.
El fenómeno lunar, apodado "Luna de Nieve" por producirse en una temporada de grandes nevadas en el hemisferio norte, fue visible en todo el mundo durante el domingo, el lunes, y con mayor intensidad este martes.

Esta es la segunda de las tres 'superlunas' de este año y fue la de mayor intensidad. La primera ocurrió el pasado 21 de enero y la siguiente tendrá lugar el 21 de marzo.
Según detalla el diario El País de España, este martes la Luna y la Tierra estuvieron separadas por 355 mil 665 kilómetros, por lo que su aspecto, un 14% más grande y un 30% más brillante respecto a una Luna llena en el apogeo (máxima distancia a la Tierra), no volverá a repetirse hasta el año 2026.
Para poder percibir el fenómeno lunar con mayor detalle, era preciso alejarse de la contaminación lumínica que producen las ciudades.
Más información

Tendencias
Amealco en Día de Muertos: Así se vive la “fiesta de flores” en este Pueblo Mágico de Querétaro

Tendencias
¿Qué pasará con mi INE ante la entrada en vigor de la CURP Biométrica? Esto se sabe

Tendencias
Seguro para motos eléctricas: ¿qué incluyen las mejores opciones?

Tendencias
¿Quién es Israel Vallarta?; el presunto líder de "Los Zodiaco" que fue absuelto tras casi 20 años preso