En el primer semestre del año el ingreso de inversión extrajera al país alcanzó la cifra de 48 mil 600 millones de dólares, considerando las entradas de inversión directa (ID), las de cartera (IC) y las operaciones de préstamos que se reportan como otra inversión. Es una cifra elevada como sucede desde hace años.

De 2004 a la fecha los ingresos sumados de ID e IC han sido siempre superiores a 25 mil millones de dólares, con la excepción del año 2009, cuando sumó 23 mil 606 millones de dólares. La economía del país opera con un componente constante externo en el proceso de financiamiento. Ello no implica que las entradas de capital extranjero se destinen necesariamente a ampliar la capacidad de producción y menos aún que las cifras indiquen un aporte neto de divisas para el financiamiento de las relaciones económicas con el exterior.

El análisis de los componentes de la inversión extranjera y de los otros rubros que se registran en la cuenta financiera de la balanza de pagos permite sostener que el aporte de capitales del exterior a la inversión no es lo que explica la presencia en el país de la mayor parte del capital extranjero. En los años 2010 y 2011 de los flujos de ingreso de inversión extranjera el 54.1 y el 56.7 por ciento, en cada año, correspondió a entradas de IC, gran parte destinada a comprar títulos de deuda del gobierno federal y de algunas grandes empresas. Durante el primer semestre de 2012 se mantiene el mismo patrón. Como se observa en la gráfica adjunta, los títulos de deuda pública interna son el principal destino de la inversión del exterior. Del total de los flujos de entrada representan el 40.3 por ciento. Los Certificados de la Tesorería (Cetes) son un destino importante para las colocaciones de financieros del exterior. Pero en años recientes crecen las colocaciones de bonos del gobierno federal a tasa fija y a plazos entre tres y cinco años. En el año 2012 una colocación de estos instrumentos a un plazo de tres años se realizó con un rendimiento de 4.85. Los bonos del tesoro de Estados Unidos a un plazo semejante están pagando una tasa de 0.36 por ciento, sin duda es una diferencia notable. La colocación de recursos es una fuente relevante de rentas financieras que se alcanzan en tanto no se produzcan alteraciones significativas en plazos cortos en el tipo de cambio del peso frente al dólar.

Además de la venta de deuda pública interna a no residentes, también es importante la colocación de títulos de deuda del sector público en el exterior. La cifra incluida en la gráfica adjunta es muy semejante con la inversión directa realizada en el país durante el primer semestre de 2012. En conjunto la colocación de deuda del sector público explica casi tres quintas partes de los ingresos de inversión extranjera. Los recursos obtenidos por el sector público no tienen por destino la formación de capital. Una parte se utiliza en hacer frente a los propios requerimientos de la deuda, al pago de su servicio. Otra se vincula al financiamiento del gasto corriente del propio sector público. Como se ha destacado en alguna colaboración previa, la inversión por cuenta del gobierno federal es mínima. Y organismos públicos como Pemex, realizan poca inversión y para ello contratan más deuda.

Las empresas de sector privado también son destino de inversión por no residentes. Sin embargo, los datos reportados en la gráfica indican que son mayores los préstamos recibidos del exterior, aún cuando también hay adquisición de acciones y deuda en los mercados del país. De estos recursos, una porción son compras en mercados secundarios que no necesariamente reportan ingresos para las empresas emisoras de los documentos. Por lo que toca a la inversión directa, en el primer semestre del año explica una quinta parte de los capitales que proceden del exterior. Su composición incluye: nuevas inversiones, reinversión de utilidades por empresas extranjeras que operan en México y créditos que se registran como transacciones entre compañías. En el segundo trimestre del año las nuevas inversiones son 1539 millones de dólares, el 6.3 por ciento de los capitales que ingresan al país. La economía de México funciona para producir rentas financieras para unos cuantos. El círculo se cierra si se consideran los egresos por inversiones directas y por colocaciones de mexicanos en el exterior. En el primer semestre del año la ID de mexicanos en el exterior fue de 11 mil 499 millones y las colocaciones financieras de 11 mil 869 millones de dólares. Una economía con rentas financieras para pocos.

* El autor es profesor del departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Google News